Reportajes

Nuevos desafíos en una Sociedad de la Información para todos

Miércoles 22 de octubre de 2014

Dia de internet
A finales de la primera década del siglo XXI, ya no cabe ninguna duda de que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un elemento fundamental de desarrollo y, en el entorno actual, tienen que ser un motor del crecimiento económico y social. Como ejemplo, en Europa el 8% del PIB, el 20% del crecimiento de la productividad, el 20% de la inversión en investigación y desarrollo ó el 6% del empleo corresponden al sector TIC.

 



Texto: Eusebio Bautista Revilla
Director de Relaciones Corporativas de Telefónica España

 

Estas tecnologías están cada vez más al alcance y al servicio de los ciudadanos, las empresas y las Administraciones Públicas, a la vez que evolucionan de forma acelerada para satisfacer todas sus necesidades. Dicha evolución pasa hoy por el desarrollo de redes ultrarrápidas sobre fibra óptica, que multiplicarán la velocidad de acceso a la que ahora estamos acostumbrados y que harán posibles servicios que ahora parecen lejanos, pero que serán pronto una realidad en nuestra vida diaria, como la telemedicina, la videoconferencia de calidad desde el hogar, la televisión de alta definición o las soluciones avanzadas para los puestos de trabajo.

Otra importante área de desarrollo de las tecnologías y sus aplicaciones es la que tiene que ver con la Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, que obligará a partir de 2010 a que los servicios electrónicos sean accesibles para todos. Además, no hay que olvidar las áreas de evolución relacionadas con unas redes sociales cada vez más complejas, con el interés de compartir fotos o vídeos entre usuarios o con la creciente necesidad de un mundo más sostenible.

Dia de internet

Gracias a estas tecnologías y desarrollos el usuario es cada vez más el eje central de las TIC. Ese usuario ha dejado de ser un receptor pasivo en lo que a comunicaciones se refiere, para convertirse en protagonista activo de servicios, aplicaciones y contenidos, a la vez que está muy preparado y que tiene mejores conocimiento de las nuevas tecnologías, por lo que exige calidad tanto en el ámbito empresarial como doméstico. En concreto, el tema de los contenidos y el papel del usuario en su creación y difusión es muy importante, como lo muestran un par de ejemplos: más del 30% de los internautas comparte sus vídeos y fotos en red, mientras que una cifra superior al 25% de los usuarios móviles descarga contenidos como juegos, tonos o vídeos en su teléfono.

Usuarios con este perfil existen y muchos, pero no representan la totalidad de la población española de más de 16 años. Hay todavía una significativa parte de los ciudadanos de nuestro país que no acceden a Internet y que no pueden aprovechar las infinitas posibilidades que la Red y que la Sociedad de la Información les ofrecen.

Estudios sobre la materia, como el recientemente presentado por la Fundación Telefónica sobre la Sociedad de la Información 2008 o el realizado por el BBVA sobre la situación de Internet en España, muestran que existe un colectivo de ciudadanos españoles que no acceden a Internet básicamente por falta de interés en la Red y por falta de percepción sobre su utilidad. Las encuestas del CIS arrojan resultados parecidos. Cuando se pregunta a los ciudadanos las razones por las que no acceden a Internet, conceptos como "no sabe utilizarlo" o "no le gusta ni le interesa" aparecen preferentemente en primer lugar, siempre muy por encima del precio. Es decir, cuando se hace una encuesta a los no conectados, razones como la falta de ordenador o el precio de la banda ancha son mucho menos importantes que la falta de interés o de utilidad.

En el caso de las empresas españolas, y usando análisis de AETIC/Everis, las empresas que no se conectan a Internet o no realizan un mayor uso de esta herramienta lo hacen, principalmente, porque consideran que no es necesario para su actividad, porque no les aporta suficientes beneficios, o porque su personal no está capacitado. Otro tipo de razones se esgrimen en un porcentaje mucho menor.

Dia de internet
Los planteamientos de ese colectivo de ciudadanos y empresas no conectados recuerda lo que sucedió a principios del siglo pasado tras la invención del teléfono. Hubo emprendedores y empresarios que soñaban con poner un teléfono en cada ciudad, en cada empresa y en cada hogar, mientras que muchos ciudadanos lo consideraban una herramienta muy poco práctica ya que se podía enviar un mensaje por telégrafo o simplemente llevarlo dando un paseo. La visión que hoy tenemos de la telefonía demuestra claramente que se equivocaban.

Todas estas reflexiones nos llevan a la idea de que, para dar un nuevo salto cualitativo en el desarrollo de la Sociedad de la Información, es preciso  impulsar las actuaciones que tienen por objeto difundir y promover el uso de la Red por parte de los ciudadanos y las empresas y formar a todos ellos en su conocimiento y aplicación. Dicho impulso debe ser fruto de una permanente colaboración de todos los agentes, Administraciones, empresas y ciudadanos, de forma que se consiga una importante masa crítica de personas y de empresas que se incorporen a la Sociedad de la Información, reduciendo la brecha digital entre los conectados y los no conectados y favoreciendo la universalización y la democratización del acceso y del uso de Internet.

¿Qué características deben tener esas actuaciones?  En el caso de los ciudadanos las actuaciones deben tener dos niveles. El primero se centra en concienciarles de las ventajas que puede suponer la incorporación de Internet a su vida cotidiana. Ello supone actuaciones de acercamiento, promoción y divulgación de los servicios y beneficios de la Red a la población. En este apartado se pueden encontrar iniciativas muy innovadoras basadas en el voluntariado, como los “acompañantes digitales” que promueve el proyecto Andalucía Compromiso Digital. El segundo nivel, también clave, supone la alfabetización continua de los ciudadanos en las nuevas herramientas digitales para mejorar su capacitación tecnológica y permitir, por ejemplo, su incorporación al mercado laboral en mejores condiciones de sectores de riesgo de exclusión social.

En el ámbito empresarial las actuaciones deben tener como objetivo fomentar, en las compañías que todavía no lo han hecho, la productividad y la competitividad sobre la base de las tecnologías avanzadas. La formación, la capacitación, el benchmarking o la asistencia personalizada a través de agentes de desarrollo tecnológico son ejemplos de actuaciones necesarias para que el número de empresas digitales en nuestro país se acerque al 100%.
Dia de Internet

Hay que valorar muy positivamente las acciones globales y duraderas en el tiempo que ya se vienen realizando. Un excelente ejemplo es el Día de Internet que, año tras año, consigue movilizar a la sociedad española a todos los niveles y en todas las regiones para impulsar el uso y las aplicaciones de Internet.

En definitiva todos los agentes de la sociedad deben contribuir con su esfuerzo a reducir y eliminar la brecha digital entre los conectados y los no conectados. La meta es que las nuevas tecnologías se conformen como una herramienta más dentro del quehacer diario de los ciudadanos y que sea posible incrementar el bienestar y la calidad de vida de la sociedad española mediante su plena incorporación a la Sociedad de la Información. La tarea es enorme y corresponde a todos. También a ti. Contamos contigo para que España sea uno de los países con mayor nivel de penetración y uso de las Tecnologías de la Información.


Noticias relacionadas