Reportajes

De móvil a fijo sin parpadear

Miércoles 22 de octubre de 2014

Mirando a fondo los contenidos del último congreso de la 3GSMA e incluso algunas presentaciones realizadas con posterioridad, descubrimos un tema de sumo interés en el cual parecen estar trabajando operadores y fabricantes: convergencia y unificación.



 Texto: Pilar Bernat

Fabricantes y operadores desarrollan terminales y plataformas convergentes con las cuales el cliente se podrá conectar indistintamente y de forma inalámbrica a la red celular o a la banda ancha y, por tanto, transmitir voz, imagen y datos bien a través de GPRS/UMTS bien a través de IP inalámbrica (WiFi).
Efectivamente, Intel mediante, la convergencia entre las redes WiFi y las celulares de tercera generación son un hecho. Sin embargo, antes de lanzar las campanas al viento conviene analizar los diferentes marcos; estudiar el qué, el quién y el cuándo y pensar, por una vez, en el mayor beneficio para los usuarios. No todo vale si existe algo mejor. Hace, tal vez un par de años, Qualcomm anunció el desarrollo de la serie 7xxx de sus MSM (Mobile Station MODEM), o lo que es lo mismo, de una gama de chips entre cuyas características esta la de soportar WiFi, y, por tanto, la de permitir la conexión a través de la red inalámbrica IP (WiFi) sin olvidar la prioridad y la eficiencia de la red celular (GSM/GPRS/UMTS/HSDPA). El resultado se puede disfrutar en terminales ya comercializadas como el potentísimo Siemens SXG 75 que nos permiten no sólo navegación GPS sin módulo exterior, sino la transmisión de voz y la navegación sobre IP. Recientemente, Nokia, se sumó y avanzó en el concepto con su nueva plataforma convergente UMA (Unlicenced Mobile Access), con la cual ha dado un paso firme en cuanto a la convergencia que se debe tener muy en cuenta, básicamente por dos razones: una porque permite la conmutación de la red celular y la Internet inalámbrica; dos, porque también incide en ella Motorola y la apuesta de dos líderes, que no sólo ofrecen microteléfonos sino también soluciones de red, no puede obviarse.
A finales de año Motorola y Lucent comercializarán routers residenciales que actúan como ‘nanocélulas y permiten la convergencia 3G/DSL, de forma automática y transparente con cualquier terminal de tercera generación de cualquier marca. Su principal ventaja será la banda garantizada, el ahorro y la transparencia total.

Así, aunque Nokia ya tenía teléfonos duales como el N80 ha puesto en marcha una serie de soluciones de red y ha desarrollado para la misma la serie 6xxx de la cual ya mostró algunos ejemplos en Barcelona y cuya principal ventaja es la conmutación automática entre la red celular y la fija, con el consiguiente ahorro de costes y la liberalización de banda. Por su parte, y en este mismo sentido, Motorola presentó el A910 (WiFi/UMA) desarrollado para British Telecom (BT Fusion) con el cual se pretende ofrecer a los clientes de la británica la posibilidad de desarrollar el lema de movilidad sin límites que abandera Motorola y que permite utilizar el móvil de la forma habitual, pero con la ventaja añadida de conectarse a la Internet fija de forma inalámbrica (WiFi) en el momento en que se está cerca del punto de acceso (hot spot), bien en casa, bien en la oficina. Una solución perfecta para quienes no tienen o no quieren usar la red fija convencional, ya que, lógicamente, el precio de las llamadas desde el móvil pasa a tarificarse a precio de fijo (o gratis si es completamente IP) en el momento de la conmutación. 

Comunicaciones unificadas Un paso más allá da Cisco con su última presentación, el sistema de Comunicaciones Unificadas, un nuevo conjunto de productos de voz, vídeo, datos y aplicaciones orientado específicamente a mejorar la eficacia de las comunicaciones en las empresas y organizaciones de cualquier tamaño; el cual, entre otras cosas, permite saber si nuestro interlocutor está conectado y de qué forma lo está. Es decir, si tiene operativo el móvil, la videoconferencia, el teléfono de sobre mesa, etc., medio a través del cual se conecta el sistema automáticamente. Así mismo, ante una llamada de móvil (Nokias UMA y algún modelo específico de Blackberry), al entrar en un área WiFi, el sistema avisa para que el usuario realice la conmutación, la cual se efectúa de forma instantánea y sin pérdida de conexión. Profundizando un poco en tecnología, se trata de una solución sobre la base de la arquitectura de redes orientada a servicios o Service-Oriented Network Architecture (SONA). El sistema de Comunicaciones Unificadas es una plataforma abierta y ampliable para las comunicaciones en tiempo real, basada en la presencia, la movilidad y la red de información inteligente. Con la red de datos actuando como proveedora de servicios, el sistema permite a los trabajadores contactar con el interlocutor adecuado al primer intento mediante la utilización de los datos de presencia y de preferencias de cada uno de los empleados de una organización. Así, se trata del primer sistema de comunicaciones IP de segunda generación, que no sólo proporciona servicios telefónicos, sino que, además, incluye un entorno variado que integra la voz, el vídeo y el uso compartido de datos en un único sistema.

UMA es la opción que proponen los principales fabricantes de telefonía móvil del mundo y se trata de una plataforma que pretende dar acceso desde el microteléfono tanto a la red celular como a la llamada ‘unlicenced’ (WiFi), es decir a sistemas que utilizan una frecuencia de libre acceso y, por tanto, gratuita. Para lo bueno y para lo malo.

Entre las novedades que incorpora el sistema está el Unified Personal Communicator el cual simplifica los medios utilizados por los trabajadores para compartir información, ayudándoles a comunicarse de forma instantánea. Gracias a la información dinámica sobre presencia, se pueden hacer búsquedas en distintos directorios para localizar contactos y, simplemente, usar el ratón para conectar, mediante voz, vídeo o compartiendo aplicaciones, de manera que sea posible el intercambio de ideas "cara a cara" y de forma sencilla. Dada la naturaleza virtual de las redes IP, los empleados que están de viaje o trabajando a distancia pueden acceder con seguridad a esas herramientas desde cualquier punto. Por otra parte, el sistema incorpora también el Cisco Unified Presence Server, el cual recopila información sobre el estado de un usuario, si está o no utilizando un teléfono, un ordenador personal o un terminal de vídeo en un momento dado. Con esta información, el sistema ayuda a los usuarios a conectarse utilizando siempre el procedimiento de comunicación más eficaz. Por otra parte, Cisco tiende puentes entre sistemas basados en redes inalámbricas de empresa Wi-Fi (802.11) y en redes públicas GSM en combinación con proveedores de telefonía inalámbrica como Nokia y RIM (Blackberry).

Residencial , transparente y con la banda asegurada También en Barcelona, Motorola y Lucen aprovecharon para presentar versiones preliminares para empresas de routers 3G con conexión a la red IP fija (bien sea a través de WiFi, bien de DSL), los cuales, se convertirán en adaptaciones reducidas para el hogar a finales de año, de forma que cualquier usuario los podría comprar en una tienda o una cadena de electrónica de consumo e instalárselo en casa. Los dos productos (Motorola y Lucent) forman parte de una nueva arquitectura UMTS, donde se incluye la función de varios elementos de esa red (NodoB, RNC, MSC...) en la misma caja, de manera que se simplifican enormemente las necesidades de los operadores y se reduce la necesidad de inversión en infraestructura.

El Motorola AXPT

Así, primero en las oficinas y posteriormente en el hogar, nuestras comunicaciones móviles se tornarán en fijas sin cambiar de dispositivo y sin realizar nuevas conexiones en el momento en que el sistema detecte nuestra presencia, con las consiguientes ventajas en cuanto a la liberalización de banda móvil y de precios. Además, los operadores de fija podrán rentabilizar el par de cobre y garantizar al usuario un ancho de banda que, en el caso de los sistemas que transportan a través de 2,5 Mhz (libre) resulta imposible.

Dando un paso más en su estrategia para banda ancha móvil, Motorola, presentó su innovador punto de acceso a alta velocidad para interiores, a través de servicios de banda ancha móvil mejorada: el dispositivo Motorola AXPT . El AXPT, que se puede añadir a cualquier red UMTS en funcionamiento, se ha desarrollado para el reto que supone la cobertura y capacidad en espacios interiores y al que se enfrentan los operadores móviles en el suministro de banda ancha móvil HSDPA para empresas. Su fin es que los operadores de servicios móviles puedan entrar en el mercado de banda ancha para empresas, manteniendo el tráfico de datos proporcionado celularmente, una vez que el usuario se mueva en espacios interiores. La tecnología HSDPA se precisa para suministrar banda ancha de alta velocidad en las frecuencias altas de 3G. Adicionalmente, se ha de incrementar la capacidad que permita el uso de la banda ancha en las oficinas, sin saturar las redes actuales. Por eso, el Motorola AXPT se ha diseñado para ayudar a los operadores de servicios móviles a fidelizar y crecer en el uso de sus servicios de banda ancha a través de sus redes celulares, al reducir la necesidad de los usuarios de alternar con otros servicios fijos ó inalámbricos de banda ancha en su entorno de trabajo. La arquitectura y diseño innovadores del Motorola AXPT se combinan con las tradicionales funcionalidades de las redes, tales como autenticación por SIM, en un discreto factor de forma encastrable en las paredes de los edificios en los que se instale. Esto reduce los altos costes asociados a los tradicionales despliegues de redes celulares y permite el despliegue a gran escala de puntos de acceso de una forma similar a lo que se hace con WiFi. Las demostraciones en vivo ”over-the-air” a los operadores de todo el mundo se basaron en aplicaciones tales como email, video streaming y descargas de música, que se proporcionaban accediendo al Motorola AXPT simultáneamente con dispositivos UMTS y HSDPA a velocidades de hasta 3.6 Mbps.

Lucent BSR El router Base Station (BSR) desarrollado por los Laboratorios Bell combina múltiples funciones que permite a los operadores de 3G que disponen de redes HSDPA (banda ancha celular) entrar en sus redes fijas de banda ancha sin necesidad de implementar nuevos y numerosos elementos en sus estructuras. Estará preparado a finales de año y en este momento se encuentra en fase de pruebas con O2 (hoy Telefónica). Según explicó Lucent, el BSR combina múltiples elementos en una sola caja: una estación base inalámbrica, un controlador de red y algunas funcionalidades GGSN (servicios de nodo GPRS), las cuales conectan una red inalámbrica con una red IP. Es decir, actúan como micro células que pueden enviar el tráfico IP y las llamadas de voz tradicional a la estación más cercana; lo cual también supone una oportunidad para ofrecer acceso HSDPA en zonas de tráfico intenso donde los operadores suelen encontrarse con problemas, como es el caso de la cobertura en interiores. En conclusión

Cisco apuesta por las comunicaciones unificadas con control de presencia para empresas. En este sistema la conmutación 3G/WiFi es semiautomática.
A más tardar el año que viene, el panorama de las comunicaciones dará de nuevo un vuelco, ya que saldrán al mercado una serie de routers a través de los cuales cualquier teléfono de tercera generación (en el caso del público en general y del uso residencial) o aquellos terminales que se integran en soluciones y redes específicas empresariales (como los celulares UMA), transferirán la comunicación de forma automática o semiautomática a la red IP fija (WiFi o DSL) de forma transparente para el usuario. Además, podremos utilizar de forma indiscriminada diferentes dispositivos sin perder la información que éstos nos ofrecen, ya que estará en la red y a nuestra disposición; y además, sabremos quien está disponible en cada momento, a qué tipo de aparato está conectado y que capacidades tiene el mismo (voz, videoconferencia, multimedia, etc.) Y, si bien la fibra llegará probablemente a todos los hogares de las metrópoli, el último tramo seguirá siendo propiedad del par de cobre trenzado. Donde no, llegarán las redes celulares o las soluciones metro (mayor ancho de banda) inalámbricas. Quedará, así, a elección de muchos clientes la opción de garantizarse el ancho de banda o de compartir la libre con todos sus vecinos. Pero nadie se puede imaginar todo lo que va a circular por ahí. ¿Hemos hablado ya de televisión IP? Se pronostican atascos.