Uno de los temas más recurrentes, al igual que ya ocurrió con el MWC Barcelona 2025, ha sido la inteligencia artificial y su impacto en el tejido empresarial y la sociedad, pero sobre todo se ha puesto el foco en la importancia de saber gestionar la integración de la tecnología en una compañía para que aporte y genere valor.
“La revolución de la IA está redefiniendo los tiempos de desarrollo y automatización y hace incluso que ya no sea imprescindible aprender ciertos lenguajes de programación para impulsar proyectos tecnológicos. La revolución debe empezar por el futuro del propio área de tecnología y los equipos y liderar así una posición totalmente estratégica dentro de la compañía”, destacaba Vanessa Escrivá, CIO de Mapfre Global.
Así, Alejandro Pociña, presidente de Steelcase, ha resaltado que “la digitalización no debe limitarse a la adopción de herramientas, sino que debe suponer una transformación profunda en la manera en que las empresas generan valor, trascendiendo lo económico para impactar en la sociedad”.
En este sentido, el Laura Parra, Global CISO de Cellnex Telecom ha incidido en la necesidad de la tecnología sirva como vínculo interno de la compañía. “Nuestro rol debe ser construir puentes y desarrollar el liderazgo dentro de las áreas digitales para que la tecnología y el negocio se integren de manera natural”, aseguraba durante su intervención.
Y por ello, “la tecnología debe estar alineada con las áreas de negocio, acercando a quienes demandan soluciones y a quienes las proporcionan. Esto significa que el área tecnológica debe estar inmersa en la estrategia de negocio, ayudando a desarrollar servicios y experiencias para los clientes”, destacaba Enrique Dávila, director de Planificación y Transformación Tecnológica en Banco Sabadell.
En este mismo sentido se refería durante su intervención en ASLAN 2025 el CEO de Teknia, Javier Quesada, quien ha destacado que “la digitalización no es solo una cuestión de eficiencia, sino un pilar estratégico para adaptarnos con agilidad a los retos de la industria y seguir siendo un socio tecnológico clave en el futuro”.
Asimismo, Luis Monserrate, CEO de Create, ha subrayado que “el éxito en este proceso radica en encontrar un equilibrio entre la tecnología y la cultura empresarial, combinando un conocimiento profundo del ecosistema con la implementación de soluciones ágiles y eficientes”.
La inteligencia artificial, la ciberseguridad y la integración de la tecnología en el negocio seguirán marcando el futuro del sector, exigiendo un liderazgo digital capaz de tender puentes entre la innovación y las necesidades reales de las organizaciones.
En este contexto, la clave no está solo en adoptar nuevas herramientas, sino en construir una cultura que favorezca la transformación y permita a las empresas mantenerse competitivas en el tiempo. Como ha quedado claro en este congreso, la digitalización no es una meta, sino un camino en constante evolución.