Actualmente, las soluciones low-code y no-code están dando un giro a esta realidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 74% de la fuerza laboral en España tiene conocimientos digitales, un valioso activo que puede ser aprovechado con estas plataformas.
Las capacidades low-code y no-code permiten a empleados de diferentes departamentos, sin necesidad de formación en programación, crear aplicaciones y automatizar procesos de negocio de manera rápida y sencilla. Esto no solo reduce la dependencia de especialistas TI, sino que también amplía el talento disponible, permitiendo que un mayor número de personas contribuyan al desarrollo de soluciones digitales.
El 75% de las grandes empresas están utilizando alguna herramienta low-code
Gartner ha señalado que en 2026, los "desarrolladores" que no forman parte de los departamentos de TI representarán al menos el 80% de los usuarios de herramientas low-code. Además, calcula que el 75% de las grandes empresas están utilizando alguna herramienta low-code.
Para aprovechar al máximo el potencial de estas soluciones es importante que las plataformas low-code o no-code cumplan cinco requisitos clave:
Al adoptar estas plataformas, las empresas españolas pueden liberar el potencial tecnológico de sus equipos, impulsando la innovación y la transformación digital desde dentro.