Noticias Tecnología

El apagón revela las carencias de una España conectada y dispara la demanda de soluciones de emergencia

Antonio Rodríguez | Martes 29 de abril de 2025
El apagón eléctrico que ha golpeado a España, Portugal y el sur de Francia este lunes 28 de abril ha generado un notable cambio en el comportamiento de los consumidores en lo relativo a la preparación ante emergencias.

La interrupción del suministro durante más de diez horas, considerada la más extensa y prolongada de la historia reciente en el país, ha puesto de relieve la vulnerabilidad tecnológica de los hogares y la necesidad urgente de contar con equipamiento básico que permita mantener la autonomía energética y la conectividad en situaciones críticas.

Según datos de Milanuncios, la plataforma especializada en compraventa de segunda mano, se ha registrado un aumento del 36% en la búsqueda de productos como radios, hornillos, camping gas y velas justo cuando el suministro eléctrico empezaba a restablecerse, en torno a las 23:00 horas del lunes. Este repunte, impulsado por la experiencia vivida durante el apagón, coincide con las recomendaciones previas de la Comisión Europea, que ya en marzo instó a los ciudadanos a disponer de kits de emergencia capaces de garantizar su autosuficiencia durante al menos 72 horas.

La evolución de la demanda en esta plataforma ha sido significativa. Durante marzo, tras las declaraciones comunitarias, los productos de supervivencia ya experimentaron crecimientos destacados: un 24% en el caso de las barbacoas y hasta un 73% en el de los camping gas. Sin embargo, ha sido la emergencia eléctrica la que ha acelerado esta tendencia, consolidando el interés por soluciones tecnológicas básicas pero efectivas.

El regreso de tecnologías del siglo XX

Durante el apagón, muchos usuarios recurrieron a herramientas que en condiciones normales podrían parecer obsoletas. Radios a pilas, linternas, estufas de gas y hornillos se han convertido en dispositivos esenciales. Este retorno a tecnologías del siglo pasado ha evidenciado una dependencia excesiva de sistemas modernos sin respaldo analógico, especialmente en lo que respecta a la comunicación y la alimentación energética de dispositivos.

Uno de los elementos que más atención ha recibido tras la crisis ha sido la radio. En un contexto de corte eléctrico generalizado y sin cobertura, la imposibilidad de acceder a aplicaciones móviles de radio —debido a que muchos smartphones modernos ya no incorporan este chip— ha puesto en evidencia una limitación importante. La situación ha reabierto el debate sobre la supresión de funciones esenciales en la evolución de los dispositivos móviles.

Baterías portátiles, clave para mantener la conectividad

En este contexto, las baterías externas o power banks han demostrado ser un recurso tecnológico de primer orden. Anker, marca especializada en soluciones de carga, ha difundido una guía orientada a elegir correctamente este tipo de dispositivos en función de la capacidad, la velocidad de carga y el número de equipos a alimentar. Según sus datos, una batería de 10.000 mAh puede recargar un móvil hasta dos veces, mientras que modelos de más de 25.000 mAh son capaces de alimentar incluso ordenadores portátiles y pequeños electrodomésticos.

Además, la firma ha subrayado la importancia de incorporar tecnologías de protección y carga inteligente como PowerIQ o ActiveShield, que permiten optimizar el rendimiento energético y minimizar riesgos técnicos. Estas características garantizan una carga eficiente y protegen los dispositivos frente a sobrecargas y fluctuaciones.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas