Zona Empresas

Telefónica vende su filial en Uruguay por 440 millones como parte de su repliegue en Hispanoamérica

(Foto: Alfonso de Castañeda).
Alfonso de Castañeda | Miércoles 21 de mayo de 2025
Telefónica ha formalizado un nuevo paso en su estrategia de desinversión en Hispanoamérica con la venta de su filial uruguaya.

La operación, comunicada mediante un Hecho Relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), implica la cesión del 100% del capital social de Telefónica Móviles del Uruguay S.A. a Millicom Spain, filial del grupo Millicom. El importe acordado asciende a 440 millones de dólares (unos 389 millones de euros), sujeto a los ajustes habituales en este tipo de transacciones.

La transacción no será inmediata, como sí lo fue con Argentina. Su cierre está condicionado a determinadas circunstancias, entre ellas la obtención de las autorizaciones regulatorias pertinentes.

La salida de Telefónica de Uruguay se suma a una creciente lista de países latinoamericanos de los que la teleco se ha ido desprendiendo desde bajo la presidencia de Marc Murtra, que incluyen Argentina, Colombia —también al grupo Millicom— y Perú. Este último movimiento, aunque no implicó directamente una venta, supuso una pérdida de control efectiva sobre el operador peruano, dado que los acreedores, principalmente la Hacienda peruana (SUNAT) y los tenedores de bonos, asumieron el protagonismo en la gestión.

Además, fuentes del mercado señalan que la venta de la filial en Chile estaría próxima a concretarse, y podría hacerse pública antes de que finalice el segundo trimestre de 2025. De confirmarse, supondría un nuevo paso en el proceso de reestructuración geográfica de Telefónica, con un foco claro en reducir riesgos asociados a economías inestables o altamente reguladas.

Impacto financiero de las desinversiones

El proceso de desinversión ha tenido consecuencias relevantes en los resultados financieros de la compañía. En el primer trimestre del año, Telefónica reportó pérdidas por valor de 1.304 millones de euros, como resultado de las minusvalías extraordinarias derivadas principalmente de las operaciones en Argentina y Perú. Estos números contrastan con las ganancias de 533 millones de euros obtenidas en el mismo periodo del año anterior.

Excluyendo dichos impactos extraordinarios, la compañía habría registrado un beneficio neto de 427 millones de euros, lo que supone un descenso del 25,8% respecto a los 576 millones de euros obtenidos doce meses atrás. Este deterioro en los resultados refuerza la necesidad, percibida por la dirección, de reducir la exposición en una región que, pese a su relevancia histórica, ha dejado de ser una prioridad estratégica para el grupo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas