La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha recibido 19.000 reclamaciones en 2024, destacando la inteligencia artificial (IA), los espacios de datos y los neurodatos como retos prioritarios en su Memoria de actuación.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha presentado su Memoria de actuación 2024, donde se detallan las acciones realizadas en materia de protección de datos y los desafíos que enfrenta la privacidad en un contexto cada vez más digital. Durante el año, la AEPD recibió un total de 18.885 reclamaciones, lo que representa una disminución del 13% en comparación con 2023, aunque sigue siendo un 25% superior a las cifras de 2022 y un 36% más que en 2021.
Uno de los aspectos destacados en la memoria es el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la protección de datos. La AEPD subraya la importancia de los espacios de datos, que son fundamentales para el desarrollo y entrenamiento de modelos de IA. Sin embargo, el acceso masivo a estos datos plantea retos significativos en términos de privacidad. En este sentido, los datos sanitarios son especialmente sensibles y requieren una atención cuidadosa debido a su potencial impacto social.
Aparte del enfoque en la IA, otro desafío importante son los neurodatos, que pueden proporcionar información íntima sobre el estado emocional y mental de las personas. Esta categoría representa un reto considerable para la protección de datos debido a su naturaleza altamente personal.
La AEPD también ha informado sobre el aumento del número total de entradas recibidas por parte del organismo, alcanzando las 19.722 entradas. Este incremento incluye tanto reclamaciones como casos abiertos por iniciativa propia. La eficiencia en el manejo de estas reclamaciones se ha visto reflejada en que el 88% fueron resueltas tras un traslado inicial al responsable o encargado, permitiendo respuestas más rápidas a los ciudadanos.
A pesar del descenso en el número total de reclamaciones, las sanciones impuestas siguen siendo significativas. En 2024, se llevaron a cabo 30 procedimientos sancionadores relacionados con brechas de datos personales, resultando en multas por un total de 13.179.600 euros. Las infracciones más comunes incluyen la falta de medidas adecuadas para garantizar la seguridad y la notificación oportuna a las autoridades competentes.
Las áreas con mayor frecuencia en reclamaciones incluyen videovigilancia, servicios de internet y comercio, transporte y hostelería. Particularmente notable es el aumento del 49% en las reclamaciones relacionadas con asuntos laborales, lo que refleja una creciente preocupación entre los ciudadanos sobre sus derechos laborales en el ámbito digital.
A nivel económico, las sanciones impuestas por la AEPD han alcanzado un total global de 35.592.200 euros. Las cinco áreas con mayores importes son energía/agua, entidades financieras/acreedoras, servicios de internet, telecomunicaciones y contratación fraudulenta.
En cuanto al servicio al ciudadano, se ha observado un crecimiento significativo en las consultas gestionadas por la AEPD, aumentando más del 42%. El uso del chatbot ha crecido notablemente (+145%), lo que indica una mayor demanda por respuestas inmediatas a preguntas frecuentes.
A medida que avanza la digitalización, la AEPD continúa enfrentando nuevos retos relacionados con la privacidad y protección de datos, destacando su compromiso con una respuesta ágil y efectiva ante las inquietudes ciudadanas.