Noticias Tecnología

La IA mejora la felicidad laboral de los empleados

Federica Estrella | Domingo 20 de julio de 2025
El impacto de la inteligencia artificial en el mundo laboral va mucho más allá de la productividad. Así lo revela el nuevo informe de Jabra, elaborado en colaboración con el Happiness Research Institute, que analiza cómo el uso diario de herramientas basadas en IA puede influir en el bienestar emocional de los empleados.

El estudio, titulado ‘Trabajo y bienestar en la era de la inteligencia artificial’, se basa en encuestas a más de 3.700 profesionales del conocimiento de todo el mundo. Uno de los hallazgos más llamativos es que los empleados que utilizan IA a diario se sienten un 34% más satisfechos con su trabajo y muestran una actitud más optimista hacia el futuro.

Más allá de las métricas tradicionales de eficiencia, el informe pone el foco en un aspecto profundamente humano: la felicidad en el trabajo. Según los datos, el 47% de los usuarios frecuentes de IA confía en que su empleo será satisfactorio en el futuro, frente al 27% de quienes no la utilizan regularmente. Además, quienes usan IA de forma constante reportan mayor motivación, más oportunidades de crecimiento y mejores resultados en su desempeño.

Los autores del informe destacan que la IA no solo está transformando procesos, sino también la forma en que los empleados se relacionan con su trabajo. El 70% de los usuarios frecuentes percibe más oportunidades de desarrollo profesional, mientras que un 79% considera que la IA promueve el aprendizaje continuo. Estas cifras contrastan con los resultados de quienes apenas la utilizan, lo que refuerza el vínculo entre tecnología y bienestar.

Este vínculo también se refleja fuera del entorno laboral. El estudio señala que los empleados que se sienten realizados en su trabajo son hasta 4,5 veces más propensos a describirse como felices en su vida personal, lo que evidencia la estrecha conexión entre el trabajo y la satisfacción general.

Aunque los beneficios son evidentes, el uso habitual de la IA también trae consigo ciertos desafíos. Cuatro de cada diez empleados afirman experimentar niveles altos de estrés, especialmente aquellos que usan inteligencia artificial con frecuencia. Este estrés, en muchos casos, se relaciona con la necesidad de adaptarse a herramientas en constante evolución, formular prompts eficaces o validar los resultados generados por la IA.

Sin embargo, los investigadores advierten que un nivel de estrés ligeramente elevado no siempre es negativo. Puede ser una señal de implicación, compromiso y motivación, especialmente si los empleados perciben que están enfrentando retos significativos y tienen un propósito claro.

A pesar del creciente interés en la IA, el estudio revela que una gran parte de los profesionales aún no la ha incorporado a su día a día. De hecho, casi un tercio de los trabajadores altamente cualificados nunca ha utilizado IA en su entorno laboral. Para las empresas, esto representa una gran oportunidad para fomentar entornos más colaborativos e innovadores.

Según Jabra, la IA puede mejorar aspectos como la eficiencia en las reuniones, mediante traducciones en tiempo real, automatización de notas o co-edición de documentos, lo que permite liberar tiempo para tareas más estratégicas y creativas.

Para lograr una adopción exitosa, la formación es clave. El 44% de los encuestados señala que la capacitación técnica en IA es la necesidad más urgente. Además, un 38% considera que las oportunidades de aprendizaje son esenciales para garantizar que la IA beneficie su bienestar. También mencionan la importancia de programas de alfabetización digital que les ayuden a comprender cómo funciona esta tecnología y cómo aplicarla en su trabajo diario.

Según Meik Wiking, CEO del Happiness Research Institute, el reto ya no es solo técnico, sino emocional. “Necesitamos empezar a hablar de la IA en términos de psicología, entender cómo impacta en la motivación, la identidad y las expectativas de futuro”, afirma.

En esta línea, Jabra sostiene que el diseño de herramientas debe enfocarse no solo en aumentar la productividad, sino también en fortalecer la interacción humana y facilitar una experiencia laboral más equilibrada. Como señala Paul Sephton, responsable global de Brand Communications de la compañía, “la innovación tiene que ir de la mano de la inteligencia emocional, para que los sistemas trabajen con nosotros, no solo para nosotros”.

En líneas generales, el estudio abre una nueva etapa en la integración de la IA en el entorno profesional, donde la tecnología no solo optimiza procesos, sino que puede convertirse en un motor de bienestar personal y colectivo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas