Noticias Tecnología

La demanda de perfiles en IA y cloud se dispara en España mientras crece la brecha de soft skills en el sector tecnológico

Federica Estrella | Domingo 17 de agosto de 2025
El sector tecnológico español vive una transformación sin precedentes marcada por la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización de procesos. Según la tercera edición del informe Radiografía de empleos y sectores emergentes 2025 de DigitalES, la demanda de profesionales especializados en IA se ha multiplicado por doce desde enero de 2023, con un crecimiento del 555% solo en el último año.

El informe revela que la IA no solo está creando nuevos perfiles en análisis de datos, aprendizaje automático y computación en la nube, sino que también está impactando en sectores como marketing y comunicación, donde ya concentra el 38% de las ofertas relacionadas con esta tecnología. En paralelo, el cloud computing ha cuadriplicado su presencia desde 2019, con un aumento del 278%, y el empleo en data centers se ha triplicado, impulsado por fuertes inversiones en regiones como Aragón. La ciberseguridad continúa al alza como prioridad crítica para las empresas.

En este entorno, el sector IT también lidera la incorporación de habilidades blandas en las ofertas laborales. Competencias como el pensamiento analítico (6,4% de las ofertas frente al 1,5% de media nacional) y la agilidad (2,7% frente al 0,3%) se han consolidado como esenciales para afrontar un mercado laboral en rápida evolución. Sin embargo, persiste una brecha significativa: solo el 0,47% de los candidatos tecnológicos menciona estas soft skills en sus candidaturas.

“Estamos presenciando una transformación sin precedentes en el mercado laboral español. La inteligencia artificial no es solo una tendencia, es una realidad que exige una profunda readaptación de las competencias profesionales en todos los sectores”, ha afirmado Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES.

El estudio concluye que el éxito en esta nueva era laboral dependerá de formación continua, colaboración entre empresas y centros educativos y una adaptación ágil de los planes de estudio para que las nuevas generaciones lleguen preparadas a un entorno cada vez más tecnológico, automatizado y competitivo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas