Ciberseguridad

El 70% de los ataques de phishing con IA generativa se apoya en solo dos herramientas

Federica Estrella | Domingo 14 de septiembre de 2025
La unidad de inteligencia de amenazas Unit 42, de Palo Alto Networks, ha alertado en su último informe de un aumento sin precedentes en la velocidad y sofisticación del phishing corporativo impulsado por la inteligencia artificial generativa (GenAI). Según el análisis, el 70% de los ataques se apoya en generadores de sitios web, que representan el 40,4% de los casos, y en asistentes de escritura, con un 29,6% del total, mientras que los chatbots alcanzan el 10,5% y los generadores multimedia el 8,4%.

Los datos de telemetría recopilados por Unit 42 confirman que, entre abril de 2024 y abril de 2025, el tráfico hacia plataformas de GenAI ha crecido de forma constante, con picos en septiembre de 2024 y marzo de 2025. Al mismo tiempo, el número de sitios que ofrecen este tipo de servicios se ha disparado, multiplicando los vectores de ataque y ampliando la superficie de exposición para las empresas.

En el plano corporativo, el informe destaca que el 74% del uso de GenAI se concentra en el sector tecnológico, aunque la adopción ya avanza en ámbitos como la educación con un 9,1%, las telecomunicaciones con un 5,6% y los servicios profesionales y legales con un 3,1%. En cuanto a los usos más comunes, sobresalen los asistentes de escritura con un 31,8% y los generadores multimedia con un 24,5%, seguidos por la automatización de datos y flujos de trabajo con un 15,8% y los chatbots con un 13,2%.

Aunque estas herramientas aportan eficiencia y creatividad, también están facilitando campañas fraudulentas cada vez más realistas. Según Unit 42, los generadores de texto permiten redactar mensajes de phishing convincentes, los servicios de código pueden exponer datos sensibles y las plataformas multimedia se utilizan para crear sitios falsos o filtrar información crítica.

Para frenar estos riesgos, Palo Alto Networks recomienda a las empresas combinar tecnología, procesos y formación. Entre las medidas destacan el filtrado avanzado de URLs y DNS, la monitorización del uso de GenAI en entornos corporativos, programas de concienciación para empleados, planes de respuesta rápida y la aplicación del principio de mínimo privilegio en la gestión de accesos. La compañía subraya además la importancia de contar con políticas claras sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial en el entorno laboral.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas