Noticias Tecnología

Solo un 11% de las empresas españolas utiliza IA y menos del 30% aplica big data de forma habitual

Federica Estrella | Domingo 26 de octubre de 2025
La transformación digital en España avanza a dos velocidades. Mientras las grandes corporaciones concentran la mayoría de las inversiones tecnológicas, las pequeñas y medianas empresas siguen rezagadas. Según los últimos datos del Índice de la Economía y la Sociedad Digital (DESI) y el Barómetro de la Economía Digital 2025, solo un 11% de las empresas emplea inteligencia artificial y menos del 30% utiliza big data de manera habitual.

El sector tecnológico español ya representa cerca del 28% del PIB, impulsado por la automatización, la analítica de datos y la computación en la nube. Estas herramientas son hoy esenciales para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la capacidad de respuesta ante el mercado. Sin embargo, la falta de personal especializado, el alto coste de implantación y la escasez de acompañamiento técnico siguen siendo obstáculos para la mayoría de las pymes.

En comunidades como Galicia, donde predominan las micro y pequeñas empresas, el reto es trasladar los beneficios de la digitalización a sectores clave como el primario, la biotecnología o la salud. En este sentido, DATAlife, una iniciativa impulsada por la Xunta de Galicia dentro de la Estrategia Gallega de Hubs de Innovación Digital, trabaja para acercar herramientas digitales a empresas que hasta ahora no las habían incorporado a su estrategia.

“La clave no es digitalizar por tendencia, sino hacerlo con propósito: mejorar la trazabilidad, la eficiencia energética o la capacidad de análisis de datos según las necesidades del sector”, explica Lucía Castro Díaz, gerente del Hub.

Una de las líneas más prometedoras es el uso de datos en tiempo real para optimizar procesos productivos. En Galicia, pequeñas explotaciones agrícolas y acuícolas están adoptando sensores IoT y sistemas de análisis predictivo que permiten anticipar variaciones del entorno y reducir el desperdicio de recursos. Mediante el seguimiento automatizado de parámetros como temperatura, humedad o salinidad, las empresas pueden ajustar el riego o la alimentación de los cultivos con precisión, reduciendo costes y minimizando el impacto ambiental.

La digitalización de las pymes se ha convertido en un reto de país. La Comisión Europea pretende que el 90% de las pymes europeas alcance un nivel básico de intensidad digital antes de 2030. Para lograrlo, será esencial reforzar la colaboración entre administraciones, empresas y entidades tecnológicas.

“España ha avanzado mucho en infraestructuras digitales, pero ahora toca consolidar su adopción en el tejido empresarial más pequeño. Innovar no solo significa incorporar tecnología, sino también generar cultura digital en todos los niveles”, concluye Lucía Castro.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas