En un contexto marcado por tensiones geopolíticas y desafíos tecnológicos emergentes, ambos socios han reiterado su compromiso con una cooperación basada en valores compartidos, orientada a fortalecer su competitividad y garantizar la resiliencia de sus infraestructuras digitales críticas.
El encuentro, copresidido por Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, y representantes de los ministerios japoneses de Transformación Digital, Asuntos Interiores y Comunicaciones, y Economía, Comercio e Industria, ha servido para revisar los avances desde la anterior edición y establecer nuevas prioridades tecnológicas conjuntas.
Entre los principales resultados del Consejo, destaca la intensificación de la cooperación en tecnologías consideradas estratégicas: inteligencia artificial, redes 5G y 6G, semiconductores, computación cuántica e informática de alto rendimiento. La UE y Japón han reafirmado su apuesta por el desarrollo de redes impulsadas por IA a través del proyecto conjunto MIRAI-HARMONY, enfocado en las futuras comunicaciones centradas en el usuario.
En el ámbito de la computación cuántica, se ha lanzado una convocatoria de investigación bilateral para impulsar proyectos en áreas como la biomedicina, la ciencia de materiales y la modelización climática. Esta línea de trabajo se ampliará con la firma, prevista para el 13 de mayo, de una carta de intenciones entre la UE y Japón sobre cooperación cuántica, que abarcará además ciberseguridad, sostenibilidad energética y gestión de catástrofes naturales.
En paralelo, ambas partes han reforzado su enfoque compartido sobre gobernanza digital. Esto incluye el trabajo en la interoperabilidad de credenciales académicas mediante identidades digitales seguras, así como la creación de un grupo de trabajo conjunto para mejorar la gobernanza de datos y la interoperabilidad entre espacios digitales. También han tenido lugar intercambios regulatorios centrados en plataformas en línea y mercados digitales, con el objetivo de garantizar entornos seguros y proteger los derechos de los usuarios.
Asimismo, la cooperación en materia de semiconductores ocupa un lugar destacado. La UE y Japón se han comprometido a compartir información y establecer mecanismos de alerta temprana para reducir vulnerabilidades en la cadena de suministro de chips, considerada crítica para la soberanía tecnológica de ambas regiones.
Del mismo modo, se ha dado continuidad al Diálogo Cibernético UE-Japón, centrado en la evolución normativa sobre protección de infraestructuras críticas y seguridad de productos tecnológicos. En un entorno cada vez más amenazado por ciberataques, la colaboración en este frente busca consolidar una arquitectura digital segura y resiliente.
Han reafirmado su colaboración en cables submarinos y en el desarrollo de la ruta ártica de conectividad
Otra de las áreas clave ha sido la de conectividad internacional. Se ha reafirmado la colaboración en cables submarinos y en el desarrollo de la ruta ártica de conectividad, concebida como una vía estratégica para asegurar el flujo fiable de datos entre Europa y Japón.
Desde su creación en 2022, la Asociación Digital entre la Unión Europea y Japón ha evolucionado hacia una plataforma integral de cooperación tecnológica. Abarca desde la investigación colaborativa hasta el diálogo regulador y la construcción de posiciones comunes en foros internacionales. La próxima edición del Consejo de Asociación Digital tendrá lugar en 2026 en Bruselas.