Ciberseguridad

El avión de Von der Leyen sufre un presunto ciberataque ruso a su GPS

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea
Alfonso de Castañeda | Lunes 01 de septiembre de 2025
El avión en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha experimentado este fin de semana una interferencia en su sistema de navegación por satélite que obligó a un aterrizaje manual en Bulgaria.

Fuentes comunitarias han confirmado que el incidente, calificado como una “flagrante interferencia”, está bajo investigación y que las autoridades búlgaras sospechan de Rusia como posible responsable.

Según la Comisión, el avión aterrizó sin problemas en Plovdiv, aunque tuvo que sobrevolar la zona durante casi una hora antes de completar la maniobra utilizando mapas analógicos. “Podemos confirmar que hubo interferencias del GPS, pero el avión aterrizó sin problemas. Hemos recibido información de las autoridades búlgaras que sospechan que esta flagrante interferencia fue llevada a cabo por Rusia”, asegura una portavoz comunitaria.

El incidente, adelantado por Financial Times y confirmado por medios europeos, coincide con la gira que Von der Leyen realiza por países fronterizos con Rusia y Bielorrusia, en la que ya ha visitado Polonia, Estonia, Letonia y Lituania. El objetivo del viaje es reforzar la cooperación en seguridad y defensa frente a las amenazas híbridas en la región.

Una táctica conocida y difícil de rastrear

Las interferencias en sistemas GNSS (Global Navigation Satellite System), que incluyen al GPS, son un desafío creciente en el este de Europa. Aunque resulta complejo atribuir con certeza su origen, expertos en ciberdefensa consideran que se trata de una práctica frecuente desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania.

Los datos son contundentes: en 2024 se registraron al menos 46.000 casos de alteraciones de señal GNSS en la región, desde simples interrupciones hasta anulaciones completas, que han obligado incluso a cancelar rutas aéreas. Además de la aviación civil, estas acciones también han afectado al tráfico marítimo, incrementando el riesgo para infraestructuras críticas.

Los Estados miembros han expresado su preocupación por esta tendencia. En junio, 17 países europeos, entre ellos España, Alemania, Finlandia e Italia, remitieron una carta conjunta a la Comisión solicitando medidas urgentes y coordinadas para contrarrestar estas interferencias. Según los firmantes, el enclave ruso de Kaliningrado sería uno de los principales puntos desde los que se lanzan estas operaciones.

Europa refuerza su estrategia defensiva

“Somos plenamente conscientes de que las amenazas y la intimidación son un componente habitual de las acciones hostiles de Rusia”

Desde la Comisión Europea se insiste en que la respuesta no será solo diplomática, sino también tecnológica y militar. “Somos plenamente conscientes de que las amenazas y la intimidación son un componente habitual de las acciones hostiles de Rusia”, advierte la portavoz, subrayando que el incidente “reforzará el compromiso de fortalecer las capacidades de defensa y el apoyo a Ucrania”.

El riesgo que supone este tipo de sabotajes va más allá de un caso aislado. La dependencia del GPS en la aviación y en sectores estratégicos plantea la necesidad de sistemas alternativos y planes de contingencia. Las autoridades europeas contemplan inversiones adicionales para proteger la navegación satelital y asegurar redundancia frente a posibles ataques.

“Putin es un depredador que solo entiende la disuasión”

En su visita a Bulgaria, Von der Leyen ha insistido en que la UE debe actuar con firmeza. “Putin no ha cambiado y no cambiará. Es un depredador. Solo puede ser contenido mediante una fuerte disuasión”, ha advertido tras recorrer la planta armamentística VMZ-Sopot, donde se desarrollan proyectos conjuntos con la alemana Rheinmetall.

La presidenta de la Comisión Europea ha recordado además que la UE destinará 150.000 millones de euros a la industria de defensa a través del plan SAFE, un mecanismo para adquisiciones conjuntas y créditos a los Estados miembros. Adelantó además que en octubre se debatirá una hoja de ruta para reforzar las capacidades militares de cara a 2030.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas