Estos resultados llegan en un momento clave, ya que España ha sido designada por la Unión Europea como país piloto para implementar sistemas de verificación de edad en Internet, una iniciativa que busca sentar precedentes en la protección de los menores online.
Los videojuegos se han consolidado como la actividad digital preferida por los adolescentes. Ocho de cada diez menores participan en juegos online, con una media de 15 horas y media al mes, un 31% más que los millennials. La brecha de género es evidente: los chicos dedican 17 horas y 23 minutos, mientras que ellas alcanzan las 13 horas y 27 minutos.
Entre las plataformas más populares, Roblox atrae al 21% de los menores y Twitch se mantiene como referencia para el 12% de los jóvenes.
El análisis ha confirmado que tres de cada diez menores visitan páginas de contenidos para adultos, lo que supone alrededor de 1,3 millones de usuarios. En promedio, pasan 2 horas y 15 minutos mensuales en este tipo de sitios, un 37% más que otros segmentos. La diferencia de género vuelve a ser significativa: los chicos alcanzan 2 horas y 42 minutos, frente a 1 hora y 28 minutos en el caso de las chicas.
La situación es similar con las páginas de apuestas. Casi 1,2 millones de menores (30%) acceden a ellas cada mes, con un tiempo medio de 1 hora y 10 minutos, que supera tanto a la media de la población general (50 minutos) como a la de los millennials (33 minutos). La brecha de género aquí es aún mayor: mientras que las chicas apenas dedican 11 minutos, los chicos llegan a 1 hora y 43 minutos mensuales.
Las redes sociales siguen siendo un pilar en la vida digital de los menores. El 91% (3,6 millones) las utiliza activamente. Instagram lidera el tiempo de uso con 11 horas y 46 minutos al mes, seguida de TikTok, con casi 7 horas.
En paralelo, el consumo de vídeo mantiene su peso. Casi el 30% de los menores (1,7 millones) utiliza YouTube de manera habitual, consolidándola como una de las principales fuentes de entretenimiento audiovisual.
El informe también ha destacado la creciente presencia de la inteligencia artificial en el día a día de los jóvenes. El 42% utiliza herramientas como ChatGPT, con una media de 46 minutos mensuales en la plataforma de OpenAI. Esta temprana adopción podría tener un impacto decisivo en la educación y en el desarrollo de habilidades digitales a largo plazo.
Con estos datos sobre la mesa, España se sitúa en el centro del debate europeo al ser el primer país en probar sistemas de verificación de edad para el acceso a Internet. El resultado de esta experiencia será clave para definir políticas comunes en la Unión Europea y avanzar en la protección de los menores en el entorno digital.