Noticias Tecnología

Inteligencia Artificial en España: un conocimiento generalizado con implantación desigual en el ámbito laboral

Antonio Rodríguez | Miércoles 01 de octubre de 2025
La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como un fenómeno ampliamente reconocido en España, pero su aplicación en el entorno laboral avanza con menos fuerza de lo esperado.

Así lo refleja el informe “Inteligencia Artificial y la empleabilidad del futuro”, elaborado por GAD3 para Planeta Formación y Universidades, que analiza el conocimiento, uso y percepción de esta tecnología entre trabajadores y directivos de España, Francia, Italia y Colombia.

El estudio, que incluye encuestas y entrevistas a 3.710 profesionales, muestra que el 93% de los trabajadores españoles conoce alguna herramienta de inteligencia artificial, aunque su uso es mayoritariamente personal. Dos de cada tres encuestados la utilizan fuera del trabajo, pero solo la mitad afirma hacerlo en su actividad profesional.

Brecha entre conocimiento y aplicación práctica

En palabras de Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, la IA “está transformando la manera en que entendemos el trabajo y las competencias profesionales”. A su juicio, España necesita reforzar la formación y aplicar un enfoque ético que genere confianza.

En este sentido, Narciso Michavila, presidente de GAD3, coincide en que el país “está lejos de aprovechar todo su potencial” y advierte de la necesidad de políticas que conviertan la curiosidad por la IA en competencias aplicables.

Entre las barreras señaladas destacan la falta de iniciativa empresarial (29%), la ausencia de formación (22%) y el limitado acceso a herramientas (17%)

La percepción dominante en España sitúa a la IA como un apoyo para tareas rutinarias, pero no como una herramienta estratégica para el día a día laboral. Casi la mitad de los encuestados (49%) no la considera aún esencial en su actividad. Entre las barreras señaladas destacan la falta de iniciativa empresarial (29%), la ausencia de formación (22%) y el limitado acceso a herramientas (17%).

El informe revela diferencias notables entre sectores. El audiovisual (71%) y el educativo (67%) son los que más están integrando la IA. En el ámbito educativo, su aplicación se centra en la generación de contenidos, el apoyo al aprendizaje y la planificación docente. En el audiovisual, los principales usos son la producción, el diseño y el marketing.

La sanidad y los servicios empresariales muestran porcentajes más bajos, del 42% y 41% respectivamente, aunque con aplicaciones relevantes en diagnóstico, monitorización de pacientes, marketing y comunicación.

Formación, el gran desafío pendiente

La falta de formación es uno de los puntos débiles del ecosistema español. Solo el 9% de los trabajadores encuestados ha recibido capacitación en IA dentro de su empresa. La cifra se eleva ligeramente entre los directivos (11%), lo que refleja una brecha entre niveles jerárquicos y plantea el riesgo de desigualdad en el acceso a competencias estratégicas.

Pese a ello, el informe destaca que seis de cada diez empresas españolas ya han puesto en marcha o están desarrollando programas de formación en IA, un porcentaje superior al de Francia (45%), Colombia e Italia (38%).

Persisten temores relacionados con el mercado laboral: el 39% de los encuestados teme una reducción de empleos y el 20% cree que podría derivar en bajadas salariales

La introducción de la IA en las compañías españolas se asocia principalmente con beneficios como la mejora de la eficiencia (39%), el incremento de la productividad (38%) y el impulso a la innovación (37%). Sin embargo, persisten temores relacionados con el mercado laboral: el 39% de los encuestados teme una reducción de empleos y el 20% cree que podría derivar en bajadas salariales.

El estudio también analiza la situación en Francia, Italia y Colombia. Este último país es el que registra un uso más frecuente de la IA en el ámbito laboral: un 58% de los trabajadores la emplea habitualmente. España e Italia se sitúan en el 43% y Francia en el 35%.

En cuanto a formación, Italia y Colombia lideran con mayores porcentajes de profesionales capacitados, mientras que España y Francia quedan en posiciones más rezagadas. Respecto a los beneficios esperados, Francia enfatiza la eficiencia, Italia la reducción de costes y España y Colombia la innovación y la productividad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas