Noticias Tecnología

Jeff Bezos imagina centros de datos en el espacio para aprovechar la energía solar ininterrumpida

(Foto: Imagen generado con GenAI).
María García | Martes 07 de octubre de 2025
Jeff Bezos, fundador y presidente ejecutivo de Amazon, ha propuesto un futuro en el que los centros de datos dejarán de estar anclados a la Tierra para operar en el espacio.

Durante su intervención en la Italian Tech Week celebrada en Turín, el empresario ha defendido la viabilidad de construir infraestructuras de computación a gran escala en órbita durante los próximos 10 o 20 años, capaces de superar en rendimiento y sostenibilidad a los actuales centros terrestres.

Bezos ha explicado que el principal atractivo de esta idea reside en la disponibilidad permanente de energía solar fuera de la atmósfera. “En el espacio tenemos energía solar las 24 horas del día, los siete días de la semana. No hay nubes, ni lluvia, ni clima”, asegura en una conversación pública con John Elkann, presidente de Ferrari y Stellantis. Según el ejecutivo, la ausencia de limitaciones atmosféricas permitirá alimentar gigantescos clústeres de entrenamiento de inteligencia artificial sin los costes energéticos y medioambientales asociados a los centros de datos tradicionales.

Energía infinita, pero con desafíos técnicos colosales

La propuesta de Bezos llega en un contexto en el que el consumo eléctrico de las infraestructuras digitales se ha disparado. Países como Irlanda o los Países Bajos ya experimentan tensiones en sus redes eléctricas por la concentración de centros de datos, responsables de un elevado uso de agua y energía para refrigeración. Desplazar parte de esa capacidad al espacio podría aliviar la presión sobre las redes nacionales y reducir la huella de carbono de la industria.

“Los centros de datos espaciales acabarán siendo más eficientes y rentables que los terrestres”

Sin embargo, la idea no está exenta de enormes desafíos técnicos y económicos. Las condiciones extremas del espacio (radiación cósmica, impactos de micrometeoritos o variaciones térmicas) obligarían a desarrollar sistemas de protección avanzados y materiales ultrarresistentes. Además, el mantenimiento y las actualizaciones de equipos en órbita serían complejos y extremadamente costosos, sumados al precio de los lanzamientos de cohetes.

Pese a estos obstáculos, Bezos sostiene que el avance de la industria aeroespacial y la reducción de los costes de lanzamiento hacen viable el proyecto a medio plazo. “Los centros de datos espaciales acabarán siendo más eficientes y rentables que los terrestres”, ha pronosticado.

De los satélites al procesamiento orbital

“Ya sucedió con los satélites del tiempo y con los de comunicaciones. El siguiente paso serán los centros de datos y, después, otros tipos de manufactura”

El planteamiento encaja dentro de una tendencia creciente: utilizar el espacio para mejorar infraestructuras críticas en la Tierra. Bezos ha recordado que ya existen precedentes claros en las comunicaciones y la observación meteorológica. “Ya sucedió con los satélites del tiempo y con los de comunicaciones. El siguiente paso serán los centros de datos y, después, otros tipos de manufactura”, defiende.

Durante su intervención, Bezos ha comparado la actual “revolución de la inteligencia artificial” con el auge de Internet a comienzos de los 2000, advirtiendo de que, aunque puedan surgir burbujas especulativas, el impacto social y económico de la IA será duradero. “Debemos mantener el optimismo. Las consecuencias beneficiosas de la inteligencia artificial son reales y se extenderán por todas partes”, apunta el fundador de Amazon.

Si sus predicciones se cumplen, los primeros “data centers espaciales” podrían estar operativos antes de 2045, impulsando una nueva era en la computación energética y sostenible.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas