Noticias Tecnología

Una caída masiva de AWS paraliza parte de Internet a nivel global

Antonio Rodríguez | Lunes 20 de octubre de 2025
Una nueva interrupción en los servicios de Amazon Web Services (AWS) ha provocado una oleada de fallos a nivel mundial, afectando a plataformas tan diversas como Snapchat, Roblox, Fortnite, Alexa, Canva, Duolingo, McDonald’s, The New York Times, Perplexity o Apple TV, entre otras.

El incidente, originado en la región US-EAST-1 (Virginia del Norte), ha vuelto a poner de relieve la enorme dependencia que gobiernos, empresas y usuarios tienen de las grandes infraestructuras de computación en la nube.

El primer aviso se registró a las 9:11 de la mañana (hora de España), cuando el panel de estado de AWS informó de un “problema operativo de múltiples servicios” en su región estadounidense más crítica. Cuarenta minutos después, la compañía confirmó un incremento en las tasas de error y latencias que afectaba a varios servicios clave.

A las 11:01, Amazon aseguró haber identificado el origen del problema, relacionado con la resolución de DNS en la API de DynamoDB, un sistema de bases de datos distribuido que sustenta miles de aplicaciones conectadas a AWS. Según la empresa, sus ingenieros están trabajando para mitigar los efectos y restablecer la normalidad, aunque no se ha ofrecido un plazo estimado para la completa recuperación del servicio.

Actualización: problema solucionado

La compañía ha confirmado a mediodía del lunes 20 de octubre que el problema que ha provocado la interrupción masiva se ha "mitigado por completo", por lo que todos los servicios deberían funcionar con normalidad, aunque matizan que "algunas solicitudes podría verse limitadas" mientras avazan en una solución definitva. “El problema subyacente de DNS se ha mitigado por completo y la mayoría de las operaciones de los servicios de AWS funcionan con normalidad”, indican en un comunicado.

En este sentido, AWS ha indicado que, si bien la mayoría de las operaciones se han recuperado, algunas regiones aún podrían experimentar un aumento en las tasas de error. De ser así, se insta a los clientes a borrar la caché a través de la configuración de su navegador.

El impacto, sin embargo, ha sido inmediato. Al ser AWS una plataforma que presta servicios a millones de compañías, universidades y organismos públicos, la caída ha repercutido de forma desigual en todo el mundo. Algunas aplicaciones experimentan lentitud o errores intermitentes, mientras que otras han quedado completamente fuera de servicio.

Plataformas afectadas y reacción del sector

Entre los servicios que han reconocido públicamente interrupciones se encuentran Perplexity, Canva, Duolingo y Substack, además de los asistentes de voz Amazon Alexa y los sistemas de comercio electrónico del propio gigante estadounidense. En el ámbito profesional, herramientas ampliamente utilizadas como Atlassian (Jira, Trello o Confluence) y Docker Hub han informado también de “incidentes activos” relacionados con la caída.

La situación ha provocado un comportamiento irregular en la red: algunos usuarios pueden seguir utilizando ciertos servicios, mientras que otros encuentran bloqueos totales. Esto se debe a que AWS opera con múltiples centros de datos distribuidos; las peticiones que dependen de la región afectada experimentan fallos, mientras que las que se redirigen a otras zonas operativas continúan funcionando con normalidad.

Incluso plataformas de inteligencia artificial, como ChatGPT, Claude o Perplexity, han sufrido interrupciones parciales. El propio CEO de Perplexity, Aravind Srinivas, ha confirmado en la red X (antes Twitter) que el origen del fallo estaba en AWS y que su equipo trabajaba para restablecer los servicios cuanto antes.

El talón de Aquiles de la nube global

AWS no es ajena a los fallos de infraestructura: la región US-EAST-1 ha registrado interrupciones graves en 2020, 2021 y 2023, afectando a decenas de servicios digitales. El episodio actual vuelve a evidenciar los riesgos asociados a la centralización de la infraestructura digital en manos de unos pocos proveedores globales, Amazon, Microsoft y Google concentran más del 65% del mercado mundial de nube pública, según datos de Synergy Research Group.

La dependencia de estos gigantes implica que un incidente técnico o un problema de red puede paralizar temporalmente parte de Internet, con consecuencias económicas inmediatas. AWS hospeda desde portales de medios de comunicación hasta sistemas financieros y redes de servicios públicos, lo que multiplica el alcance de cualquier interrupción.

Por el momento, Amazon continúa investigando el incidente y actualizando su panel de estado cada 45 minutos, aunque los servicios ya se están empezando a restablecerse de forma progresiva.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas