Técnicas del diseño

Cómo personalizar tu McLaren W1 con MSO paso a paso

Cómo personalizar tu McLaren W1 con MSO paso a paso

Asistimos a una sesión 1:1 y desgranamos técnicas, materiales y límites

Álvaro Muro Duñabeitia | Martes 28 de octubre de 2025
La personalización extrema ya no es un capricho, es parte del ADN del lujo contemporáneo. En superdeportivos e hiperdeportivos, el valor percibido crece cuando el coche narra una historia personal coherente: colores con intención, CMF (colores, materiales y acabados) con criterio y detalles a medida. Programas como MSO (McLaren Special Operations) han profesionalizado ese proceso con metodologías, laboratorios de pintura y artesanos capaces de convertir un concepto en un objeto único. En el McLaren W1, además, se estrena InnoKnit, un material 3D-tejido que abre un nuevo capítulo para el interior. Sobre el terreno hemos probado el flujo 1:1 de MSO y lo contamos paso a paso.

Por qué personalizar hoy: señales del mercado

Cuando hablamos de personalización, muchos la confunden con capricho o gasto superfluo; sin embargo, bien planteada crea un valor doble. Por un lado, tangible: una especificación rara, coherente y certificada de fábrica (Tailor Made, MSO, Mulliner, Exclusive Manufaktur, Bespoke) suele defender mejor su precio con el tiempo porque convierte un coche “como los demás” en una pieza única con build sheet, fotos de proceso y trazabilidad. Por otro, emocional: al elegir colores, materiales y detalles (el CMF que te representa), el coche deja de ser “un coche” para convertirse en tu coche; esa identificación incrementa el apego, el disfrute y, a menudo, la disposición a pagar por conservarlo o por un sustituto similar.

La clave está en cómo se personaliza. Prioriza paquetes y acabados OEM documentados, combina rareza con coherencia estética (paletas históricas, trims con sentido, guiños discretos al modelo), y evita cambios irreversibles fuera de fábrica; si los haces, guarda siempre las piezas originales. La narrativa también suma: explicar el porqué de cada decisión añade valor percibido y facilita la venta futura. En cambio, personalizaciones estridentes, calidades no homologadas o sin documentación reducen la base de compradores y pueden lastrar la reventa.

En sus resultados de 2024, Ferrari atribuyó el crecimiento de ingresos, entre otros factores, a un mix de producto más rico y al auge de las personalizaciones: la tendencia es inequívoca. Rolls-Royce firmó un año récord en contenido Bespoke por vehículo y su inversión en Goodwood refuerza esa apuesta. Porsche, por su parte, confirma que más del 90% de los compradores del 911 añaden opciones de Exclusive Manufaktur o incluso dan el salto a Sonderwunsch. En toda la industria la dirección es la misma: más opciones, más materiales y más personalización para que cada cliente pueda construir —y contar— su propia narrativa.

Cómo funciona MSO: fases, herramientas y márgenes

McLaren Special Operations (MSO) es el departamento de personalización de la marca de Woking. Ofrece desde acabados de pintura a medida y materiales específicos para el interior hasta piezas de fibra de carbono con tramas y lacas personalizadas, detalles únicos y componentes especiales (por ejemplo, una toma de aire en el techo). La carrocería se trata como un lienzo: se puede desarrollar un color ex profeso, aplicar técnicas de acabado solicitadas, crear patrones, ‘pinstripes’, gráficos o degradados. Dentro, el potencial creativo es enorme: cuero y Alcantara con costuras de contraste, bordados o grabados; y la posibilidad de personalizar puntos de contacto como volante, pedales, alfombrillas o incluso la llave. Todo, con validación técnica y garantía de marca.

MSO opera en tres planos complementarios: Defined (paquetes y piezas homologadas y ya desarrolladas), Bespoke (donde se materializan los encargos a medida de pintura, carbono o detalles únicos) y Heritage (mantenimiento/restauración de históricos, con el F1 como emblema). En Bespoke es donde “tu visión” se lleva al metal y la fibra. La clave es que la marca desarrolla colores a medida, aplica técnicas de acabado específicas y puede integrar detalles únicos (desde un roof scoop a grafismos o mezclas de lacas tintadas). El flujo típico del Bespoke combina un pre-briefing para alinear concepto, una revisión física de muestras (pinturas, fibras y tapicerías) y un configurador que permite validar combinaciones en tiempo real. Nuestro consejo: llegar con la idea-marco clara acelera y mejora cada decisión.

Nuestra sesión 1:1

Antes del cara a cara, pasamos por la mesa de muestras: fibras, alcántara, cueros, hilos, lacas… y las familias de carbono visual en brillo, satinado o mate. Llegamos con dos conceptos claros para acelerar el proceso:

  • Stealth aeronáutico inspirado en cazas de quinta generación, como el F22 Raptor, el F-35 Lightning II de EE. UU., el Su-57 Felon ruso, y los proyectos chinos como el J-20, el J-35A
  • Interior granate, sin llanta negra.
  • Con ese marco, el equipo de MSO abrió su software para “probar” combinaciones y alumbrados sobre carrocería del W1. Nuestra sesión duró aproximadamente 40 minutos, mientras que los coleccionistas suelen tener sesiones de hasta 3 horas para personalizar su propio W1.

    Trabajamos principalmente con dos tipos de colores para el exterior: Titanium Silver y un azul frío tipo Polaris Blue, dudando entre el acabado gloss y el satin por el impacto en la lectura de volúmenes (el satinado reduce reflejos y “aplana” superficies, mientras que el brillo "gloss" realza aristas y tensiones).

    Exterior de nuestro McLaren W1

    En el interior, barajamos principalmente los tonos Bordeaux Red y Oxblood y combinaciones bicolor con blancos cálidos. La sesión se volvió realmente interesante al hablar de fibra de carbono: MSO explicó las posibilidades de acabado del tejido y de lacas tintadas (incluso con fibras especiales), con ese efecto “casi negro” que solo revela el tramado a plena luz o a corta distancia: nuestro “Stealth Carbon”.

    Interior de nuestro McLaren W1

    Decisión final

    Elegimos Polaris Blue en gloss, Stealth Carbon para piezas clave y Bordeaux Red en cuero para el habitáculo y detalles. El brillo exterior mantiene el modelado del W1 vivo; el carbono oscurecido aporta la lectura stealth sin caer en el “todo negro”; y el interior granate suma calidez y contraste con ese tono frio del exterior. Detectamos límites razonables, como por ejemplo, solo dos diseños de llanta disponibles en nuestra sesión (no “adhoc”), aunque con varios tipos de acabados. En todo lo demás, margen amplio y razonable.

    W1 por dentro: InnoKnit y la nueva forma de “hacer interior”

    El McLaren W1 inaugura InnoKnit, un material 3D-tejido que permite piezas “knit-to-fit”: paneles hechos a medida sin cortes ni costuras, ligeros y con integración de luz y sonido bajo una misma superficie. Para diseño, esto es oro: unifica texturas, reduce juntas y abre la puerta a degradados bicolor limpios o micro-relieves funcionales. Es la primera aplicación mundial de este material en automoción, y convive con rutas más tradicionales (cuero, alcántara) según el cliente. En nuestro caso, quisimos utilizar el color burdeos con un fondo claro, lo cual este nuevo material no nos lo permitía, por lo que al final decidimos tener un acabado en cuero.

    Interior de nuestro McLaren W1

    Pinturas y carbonos: lo que conviene saber antes de ir

    Pintura Bespoke. MSO puede desarrollar un color a medida, replicar referencias complejas y aplicar efectos (degradados, gráficos, “pinstripes” a mano). Si buscáis inspiración stealth, existen precedentes MSO “Stealth” sobre 720S o Stealth badging en 750S, útiles para entender matices de brillo, contrastes y logotipos “oscurecidos”. La decisión gloss vs satin no es solo estética: influye en mantenimiento, lectura volumétrica y matching con el carbono.

    Fibra de carbono. MSO ofrece visual carbon en diferentes acabados y con la opción de lacas tintadas en color; incluso hay fibras o filamentos “mix” para efectos únicos. Para un lenguaje stealth, mate/satin y lacas ahumadas funcionan bien; si buscáis teatralidad, el gloss tintado gana profundidad y “mueve” la luz.

    Método de trabajo: cómo llegar con los deberes hechos

    1) Define el concepto. En nuestro caso: “Stealth de caza de quinta generación con interior granate cálido; sin uso de llanta negra”. Esa frase filtra decisiones y evita el “catálogo infinito”.

    2) Estructura el CMF. Exterior (tono base + brillo/satin + piezas en carbono), interior (material dominante + segundo tono + costuras/hilos), metales (oscurecidos/pulidos), insignias (cromadas, stealth, color carrocería).

    3) Pide ver “extremos”. Llevad cada decisión a sus dos polos: brillo vs satinado, carbono claro vs oscuro, cuero vs InnoKnit. Los extremos revelan rápido qué no encaja y te ayuda a filtrar.

    4) Luz real. Si podéis, evaluad muestras al sol o bajo luz fría y cálida; un azul con perla no se comporta igual en interior de garaje que a pleno día.

    5) Piensa en mantenimiento. Satinados delicados, pieles porosas o lacas tintadas exigen rutinas específicas; pedid fichas de cuidado de cada material.

    Más de 20 fotos del exterior e interior de nuestro McLaren W1, con decenas de detalles personalizados

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas