Las pruebas, realizadas en el laboratorio holográfico 5G del campus de Vera, demuestran que esta porción del espectro, considerada la última oportunidad en bandas medias disponibles para servicios móviles, puede ofrecer alta capacidad y cobertura eficiente, dos condiciones esenciales para el despliegue de las redes 6G en Europa.
El proyecto forma parte de una estrategia conjunta entre industria y academia para situar a España en la vanguardia tecnológica de la próxima generación de conectividad. Además, se enmarca en el programa europeo Smart Networks and Services (SNS), que impulsa el desarrollo del 6G y en el que participan entidades como Nokia, Telefónica y la UPV dentro del proyecto IMAGINE-B5G.
La banda de 6 GHz se perfila como una de las claves del futuro de las telecomunicaciones móviles. Su gran ancho de banda permitirá alcanzar mayores velocidades de transmisión y menor latencia, elementos indispensables para servicios avanzados como la realidad extendida, la holografía o las comunicaciones máquina a máquina.
A diferencia de otras frecuencias más altas, como las milimétricas, la banda de 6 GHz mantiene una cobertura comparable a la de los actuales despliegues en 3.5 GHz, lo que facilita su adopción aprovechando las infraestructuras ya existentes. Esto es posible gracias a innovaciones como las antenas activas con MIMO masivo de orden superior, desarrolladas por Nokia, que permiten concentrar la señal, optimizar la eficiencia energética y compensar la pérdida de propagación asociada a frecuencias más elevadas.
En este sentido, los resultados del piloto confirman que el espectro de 6 GHz puede desplegarse sobre las ubicaciones actuales de estaciones base, incrementando la capacidad de red sin necesidad de grandes inversiones adicionales, un factor que refuerza su valor estratégico para los operadores europeos.
El piloto ha contado con equipos de última generación de Nokia, entre ellos una antena activa con capacidades de MIMO masivo, que ha permitido validar la viabilidad técnica y el rendimiento de la banda. Los resultados obtenidos respaldan la visión de Telefónica y sus socios de que 6G podrá desplegarse en 6 GHz de forma eficiente, sostenible y alineada con las necesidades de la economía digital.
El piloto “marca un hito en la investigación de redes de próxima generación”, destaca Gerardo Rovira, director de Acceso Móvil y Núcleo de Red de Telefónica España, quien asegura que la banda de 6 GHz “será crítica para atender la creciente demanda de datos y garantizar el espectro necesario para el futuro lanzamiento del 6G”.
“La disponibilidad de la banda completa de 6 GHz abre la puerta a una nueva era en la conectividad móvil"
Por su parte, Álvaro Sánchez, director de Negocio en Nokia, ha señalado que “la disponibilidad de la banda completa de 6 GHz abre la puerta a una nueva era en la conectividad móvil, impulsando el desarrollo digital de España y Europa”.
En palabras de David Gómez-Barquero, profesor de la UPV y responsable del laboratorio, “el laboratorio holográfico 5G es hoy una infraestructura clave para la validación de aplicaciones inmersivas y se posiciona como uno de los primeros bancos de pruebas 6G a nivel mundial”.
Las pruebas se han desarrollado en el laboratorio holográfico 5G del instituto iTEAM-UPV, una instalación pionera en Europa dedicada a la investigación de tecnologías inalámbricas avanzadas. Este entorno funciona como banco de pruebas para casos de uso de próxima generación, incluyendo experiencias inmersivas y aplicaciones basadas en inteligencia artificial.