En este mundo de ciencia ficción en el que nos movemos, donde las sorpresas son tantas que el día que no hay noticias es un día de malas noticias, los productos que siempre parecieron remotos e inimaginables llaman a nuestra puerta con una naturalidad pasmosa.
Una penetración de un 0,5% Según los analistas mencionados, el mercado europeo de videoconferencia se encuentra en fase de fuerte crecimiento apoyado por el hecho de que la tecnología ya está madura. Hoy en día, la ratio de penetración europea para los sistemas de videoconferencia permanece en el 0,5 por ciento, lo que indica un amplio mercado potencial que se encuentra aún por explotar. Históricamente, los sistemas de videoconferencia estaban concebidos como equipos de muy alto nivel orientados a un mercado de gama alta entre los usuarios finales. Sin embargo, la creciente introducción de productos innovadores ha conllevado una bajada de los precios en la gama de entrada de estos servicios, aunque también es cierto que no se cuenta con el compromiso en rendimiento o calidad que se realiza en los usuarios corporativos. Además, la evolución de las plataformas basadas en IP para proporcionar contenidos interactivos y de vídeo a través de redes corporativas está actualmente orientada a transformar el concepto de soluciones de videoconferencia en los entornos de negocio. ¿Cómo? Principalmente con sus características de coste, su capacidad de gestionar los sistemas y su sencillez de uso. De esta forma, Frost&Sullivan espera que los ingresos en el mercado europeo de videoconferencia pasen de los 452 millones de dólares que se alcanzaron en 1999 a 3.200 millones de dólares el próximo 2006. Un crecimiento que consideran vendrá dado por la caída en los precios, no sólo de los equipos en sí, sino también de las tarifas de la banda ancha -líneas, que permiten una mejor calidad de videoconferencia que las líneas telefónicas tradicionales-.
Tipo de usuarios La llegada de la esperadísma tercera generación de telefonía móvil con sus capacidades de videoconferencia parecían ser el último grito e incluso un hecho un tanto esnob que no tenía visos de popularizarse. Sin embargo, la relegada telefonía fija se niega a ceder su puesto de protagonista y se alza para presentar batalla. Entre sus armas, no sólo la voz sobre IP, sino también la imagen. En cuanto a qué tipo de usuario será el que más demande estos sistemas, Frost&Sullivan perfila a las pequeñas y medianas empresas como el grupo más importante. Sin embargo, se espera que el constante desarrollo de las webcam estimule la demanda doméstica hacia la segunda mitad del periodo de previsión establecido por la consultora. Además, las nuevas redes de transmisión, como ADSL , harán que la videoconferencia sea accesible para los usuarios finales en los segmentos de las PYMES, SoHo y mercado residencial. En el campo de los sistemas de videoconferencia de gama alta, se espera que la demanda de los equipos autónomos de mayores prestaciones sea sustituida por la de sistemas set-top-boxes, también de gama alta. Además, otro de los aspectos importantes en este segmento es que, dada la cada vez más creciente oferta de sistemas de gama baja, la participación de la gama alta en el cómputo global del mercado sufrirá una drástica bajada del 54,4 por ciento, que supuso el pasado año, al 4,3 por ciento que prevé la consultora para 2006. Por su parte, la demanda de sistemas de gama baja estará presidida por la introducción de equipos set-top-boxes, que poseen un precio especialmente competitivo y ofrecen una gran calidad de imagen y servicios fiables. En cuanto al crecimiento del mercado de las unidades de control multipuerto (MCU), Frost&Sullivan considera que estará liderado por el desarrollo tecnológico de las MCU, precipitando la demanda en los usuarios corporativos.
Movilidad Por lo que respecta al mercado móvil, Forrester ha actualizado sus previsiones en cuanto a usuarios en Europa occidental. En comparación con la previsión del año anterior, los teléfonos UMTS desplazan a los GSM, una buena noticia para el sector, mientras GPRS sigue siendo aún la tecnología móvil dominante en la mayoría de países europeos. Se podría decir, por tanto, que las plataformas móviles maduran rápidamente. Los usuarios del ya anticuado GSM pasarán de un 45% en 2004 a sólo un 25% en 2005, mientras el 54% de usuarios de GPRS alcanzará el 72% en 2009. UMTS se espera pase de un 1% actual a un 4% en 2005, aunque 2009 será su verdadero año de despegue, en el que se prevé que alcance un 40%. Está claro que a medida que mejoran las redes y, como consecuencia, las capacidades y posibilidades de los dispositivos o terminales que facilitan la videoconferencia, los operadores y proveedores de contenido se sienten cada vez más capaces de ampliar la oferta de servicios al usuario final, desde comunicación simple de voz, que incluye servicios que cumplen las necesidades diarias, hasta rich voice. Por primera vez, la videoconferencia tradicional se realiza a través de distintos dispositivos usando todo tipo de redes basadas en IP, desde móviles a satélites (Dialcom Networks ya ha realizado con éxito conexiones de videoconferencia vía satélite) y se prevé que el mercado de acceso de banda ancha y redes VSAT crezca de 272 millones de dólares en 2001 a 7.100 millones en 2006, un incremento de lo más significativo. En un intento de finalizar este informe con un toque de humo, hemos de concluir que, en dos días, no podremos ni levantarnos de la cama despeinados porque ¿y si suena el videoteléfono? Tal vez la tecnología apoye una sociedad mucho más natural.