Noticias Tecnología

Telefónica apuesta por consolidar Europa mientras se repliega de Latinoamérica

Alfonso de Castañeda | Martes 09 de septiembre de 2025

Telefónica redefine su estrategia: vende filiales en Latinoamérica y busca consolidación en Europa con foco en escala y nuevas tecnologías.



Telefónica ha iniciado una etapa de redefinición estratégica bajo el liderazgo de Marc Murtra, quien asumió la presidencia ejecutiva en enero. El directivo plantea un giro hacia la consolidación en los principales mercados europeos y en Brasil, al tiempo que la compañía avanza en la venta de varias filiales latinoamericanas de habla hispana. El objetivo es liberar recursos financieros y ganar escala en un sector marcado por la fragmentación y las restricciones regulatorias.

Murtra defiende que el panorama de las telecomunicaciones en Europa se encuentra excesivamente dividido. En 2024 había 41 operadores con más de medio millón de clientes cada uno, frente a cinco en Estados Unidos, cuatro en China y Japón y tres en Corea del Sur, según datos de Connect Europe. Esa dispersión, afirma, limita la capacidad de inversión en nuevas tecnologías y reduce la competitividad del continente.

“No quiero ser demasiado dramático, pero imaginemos una Europa en la que los sistemas satelitales, los hiperescaladores y la inteligencia artificial estén en manos de tech bros, y esto podría suceder”

“Si Europa quiere autonomía estratégica y tecnológica, tendrá que contar con grandes operadores europeos”, advierte Murtra en unas declaraciones recogidas por Reuters. “No quiero ser demasiado dramático, pero imaginemos una Europa en la que los sistemas satelitales, los hiperescaladores y la inteligencia artificial estén en manos de tech bros, y esto podría suceder”, advierte. A su juicio, permitir la consolidación no requiere un cambio drástico, sino simplemente “levantar un poco el pie del freno y dejar que el mercado opere”.

El ejecutivo ha mantenido conversaciones con reguladores y líderes europeos en los últimos meses para trasladar esta visión, en la que las telecomunicaciones se vinculan con ámbitos como la ciberseguridad y los centros de datos. En su planteamiento, las autoridades deberían aceptar fusiones a cambio de que las compañías refuercen inversiones en infraestructuras críticas.

Desinversión en Latinoamérica

Para ganar margen de maniobra, Telefónica ha cerrado la venta de sus operaciones en Argentina, Ecuador y Uruguay, y trabaja con asesores en posibles desinversiones en Chile y México, según fuentes próximas a las negociaciones. Los analistas de Kepler calculan que estas operaciones podrían liberar hasta 3.600 millones de euros para destinarlos a adquisiciones en mercados estratégicos.

El repliegue de América Latina forma parte de una estrategia más amplia para fortalecer la posición en España, Alemania, Reino Unido y Brasil, los cuatro mercados considerados clave por la compañía en la etapa de José María Álvarez-Pallete.

Entre los activos que Telefónica podría intentar adquirir para reforzar su posición en los mercados clave figuran Vodafone España; participaciones en el mercado alemán como 1&1; activos adicionales en Brasil; o incluso el 50% de Virgin Media O2 en manos de Liberty Global, aunque la empresa ha evitado repetidamente confirmar estos posibles movimientos.

En Francia, se ha informado de contactos entre Orange, Bouygues e Iliad para explorar un eventual reparto de SFR, propiedad de Patrick Drahi. Aunque Altice ha negado haber recibido ofertas y Telefónica no se plantea la entrada en este mercado, el interés refleja el dinamismo que comienza a tomar el sector tras años de estancamiento.

Retos financieros y regulatorios

La situación financiera de Telefónica sigue siendo un factor clave. Su capitalización bursátil se ha reducido a la mitad desde 2015 y sus acciones se encuentran entre las más bajistas de Europa, excluido Reino Unido, según S&P Global Market Intelligence. Pese a ello, la llegada de Murtra ha impulsado el valor de las acciones en los últimos meses, a la espera de que presente un plan estratégico completo antes de que finalice el año.

Algunos analistas consideran que la propuesta de consolidación tiene sentido. “Los reguladores ganan inversiones estratégicas y mejora en la calidad de las redes, y los operadores obtienen escala, que es absolutamente fundamental en esta industria”, apunta Carlos Winzer, vicepresidente senior de Moody’s.

El debate sobre la concentración de las telecomunicaciones europeas se enmarca además en un escenario geopolítico complejo. La Unión Europea ha anunciado inversiones millonarias en defensa e infraestructuras críticas, entre ellas las redes de telecomunicaciones. Esta coyuntura, señalan expertos, podría hacer que Bruselas adopte una postura más receptiva.

"La situación geopolítica obligará a las autoridades europeas a escuchar”

“El sector ya no puede atraer capital barato para seguir invirtiendo en infraestructura. La situación geopolítica obligará a las autoridades europeas a escuchar”, explica Javier Cabrera, analista de XTB.

Bancos de inversión anticipan que en los próximos años podría producirse una oleada de consolidaciones dentro de países, seguida más adelante por operaciones transfronterizas. En ese escenario, el movimiento de Telefónica podría actuar como catalizador para otros grandes operadores como Orange, Deutsche Telekom o BT.

Con el foco en ganar escala, reforzar su base financiera y participar activamente en la transformación tecnológica del continente, Telefónica se prepara para un proceso de redefinición que podría alterar de forma significativa el mapa de las telecomunicaciones en Europa.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas