Ubicado en la nueva sede de Sateliot en el corazón de la capital catalana, el centro está dedicado al diseño, desarrollo y verificación de satélites 5G bajo estándares 3GPP, los mismos que utilizan los operadores móviles terrestres. Con ello, la compañía impulsa un modelo de interoperabilidad total que permitirá integrar los satélites con las redes móviles existentes y ofrecer cobertura global y continua para servicios IoT y comunicaciones móviles.
El proyecto ha contado con el respaldo institucional de las principales administraciones. A la inauguración han asistido el president de la Generalitat, Salvador Illa; el vicepresidente del Parlamento Europeo, Javier López; el delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto; y el director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés. Su presencia subraya la relevancia estratégica de una iniciativa que contribuye a la soberanía tecnológica europea en sectores críticos como la defensa, la seguridad y las telecomunicaciones.
El proyecto representa “una nueva etapa en la historia de la compañía y un paso decisivo hacia una conectividad global que funcione igual en el puerto de Rotterdam, en los Pirineos o en mitad del Atlántico, y en tiempo real”, destaca su CEO, Jaume Sanpera.
El nuevo centro servirá de base para el desarrollo de la próxima generación de satélites de Sateliot, conocida como Tritó, en homenaje al tritón del Montseny, especie endémica de Cataluña. Estos satélites, de cerca de cuatro metros de longitud y 150 kilos de peso, representarán un salto tecnológico en capacidad y rendimiento, con una carga útil de mayor potencia que permitirá ampliar los servicios más allá del Internet de las Cosas (IoT).
Las instalaciones del centro acogerán la fase de diseño y validación de estos nuevos equipos
La serie Tritó ofrecerá conectividad directa a teléfonos móviles e integrará servicios de voz, datos y vídeo. Además, su diseño de uso dual permitirá desplegar aplicaciones en ámbitos de seguridad civil, protección ante emergencias y defensa, reforzando la dimensión estratégica del proyecto. Las instalaciones del centro, que incluyen una sala blanca de más de 100 metros cuadrados, una sala de operaciones y dos laboratorios, acogerán la fase de diseño y validación de estos nuevos equipos.
El avance llega apenas un mes después de que Sateliot lograra un hito histórico al demostrar la primera conexión directa 5G-IoT del mundo desde el espacio con dispositivos IoT estándar, validando así la integración total entre satélite y red terrestre.
La creación del centro ha supuesto más de 50 nuevos empleos de alta cualificación, lo que ha permitido a Sateliot duplicar su plantilla en un solo año. La compañía estima que su actividad generará un impacto económico directo en Cataluña y España, consolidando la posición de Barcelona como polo europeo del sector espacial y punto de referencia del New Space mundial.
El proyecto cuenta con el apoyo de un sólido núcleo de inversores alineado con la estrategia de crecimiento. Entre sus principales accionistas figuran el Gobierno de España, a través de Sepides y la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT), junto a Indra, Cellnex, Global Portfolio Investments e Hyperion Fund. Esta estructura refuerza la colaboración público-privada en el desarrollo de una infraestructura crítica para el futuro de las comunicaciones.
Según su plan de negocio, Sateliot prevé alcanzar 1.000 millones de euros en ingresos para 2030, con el inicio de la fase comercial en 2026, cuando se sumarán los primeros 500 clientes y se ampliará la constelación satelital con la puesta en órbita de cinco nuevos satélites. Actualmente, la compañía ya cuenta con seis unidades en operación, los cuatro últimos lanzados en agosto de 2024.