www.zonamovilidad.es
Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
lunes 06 de octubre de 2025, 12:00h

Escucha la noticia

El mercado global de banda ancha satelital experimentará un crecimiento sin precedentes en los próximos cinco años, alcanzando los 20.000 millones de dólares en ingresos para 2030, frente a los 10.000 millones estimados en 2025.

Así lo revela un nuevo estudio elaborado por Juniper Research, que atribuye este salto al auge de las constelaciones de satélites en órbita baja (LEO, por sus siglas en inglés) y a la reducción de los costes de lanzamiento y operación de este tipo de infraestructuras.

El informe, titulado Direct to Satellite Market 2025-2030, subraya que la inversión acelerada en tecnología LEO permitirá ofrecer conexiones más rápidas, con menor latencia y a precios más competitivos que las soluciones tradicionales en órbitas geoestacionarias (GEO). Estas características están transformando el papel del satélite dentro del ecosistema de las telecomunicaciones, convirtiéndolo en una alternativa viable no solo para entornos rurales, sino también para segmentos empresariales que demandan fiabilidad y continuidad de servicio.

La banda ancha fija por satélite, definida por Juniper Research como el acceso a Internet mediante terminales o antenas instaladas en un punto concreto, ha sido históricamente un servicio de alto coste, limitado a regiones con menor densidad de infraestructura terrestre. Sin embargo, la irrupción de redes LEO, como las desplegadas por compañías privadas y operadores nacionales, está cambiando el paradigma. Su capacidad para reducir la latencia a niveles comparables con las redes terrestres y aumentar el ancho de banda disponible permite ofrecer experiencias de conectividad más homogéneas, incluso en zonas de difícil acceso.

El motor del crecimiento: mercados emergentes

De acuerdo con Alex Webb, analista principal de Juniper Research, el impulso del mercado no provendrá de los países más desarrollados, sino de las economías emergentes. “Históricamente, la banda ancha satelital se ha concentrado en regiones con mayor poder adquisitivo, como América del Norte, debido al coste premium de acceso. Sin embargo, nuestro estudio indica que el crecimiento global vendrá liderado por mercados como India e Indonesia, donde la demanda de conectividad confiable y de alta calidad está aumentando tanto entre consumidores como entre empresas”, señala Webb.

Estos países, con grandes extensiones geográficas y una infraestructura terrestre aún limitada, representan un terreno fértil para la expansión de los servicios satelitales. Las previsiones apuntan a que, en la próxima década, el acceso vía satélite será clave para reducir la brecha digital y para el desarrollo de sectores estratégicos como la educación, la sanidad o la industria manufacturera conectada.

Asociaciones estratégicas con operadores de red

El informe advierte que, para capitalizar este potencial de crecimiento, los proveedores de servicios satelitales deberán adoptar un enfoque colaborativo con los operadores de red móvil (MNO), proveedores de servicios de Internet (ISP) y otros agentes del mercado de las telecomunicaciones. La clave, según Juniper Research, será integrar la oferta satelital dentro de los ecosistemas comerciales ya existentes, aprovechando la capilaridad y la confianza que los operadores han construido con sus clientes.

“Al asociarse con los proveedores de servicios de comunicaciones, las compañías de satélite pueden acelerar su expansión hacia nuevos mercados al multiplicar los canales de distribución”

“Al asociarse con los proveedores de servicios de comunicaciones, las compañías de satélite pueden acelerar su expansión hacia nuevos mercados al multiplicar los canales de distribución”, explica Webb. “Además, pueden aprovechar las relaciones de facturación y la reputación de marca de estos operadores para generar confianza rápidamente y consolidar su presencia en segmentos donde la competencia es creciente”, asegura el analista.

Esta sinergia se perfila como una vía eficaz para escalar servicios de manera sostenible, especialmente en regiones donde la regulación y las infraestructuras logísticas pueden suponer un obstáculo para las empresas extranjeras que operan en solitario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios