La tecnológica india, conocida por su amplio ecosistema con más de 55 aplicaciones empresariales en la nube, acelera así una estrategia basada en crecimiento sostenible, talento local e inversión territorial.
La compañía desembarcó físicamente en Valencia en 2021; desde entonces ha multiplicado por cuarenta su plantilla en la ciudad y ha registrado un crecimiento del 70% en su negocio en España. Los datos confirman la relevancia de este mercado para la multinacional, que ya presta servicio a más de 12.000 empresas e instituciones públicas nacionales, además de soportar operaciones en Portugal, Italia y Grecia.
La nueva oficina, situada en el Paseo de Ruzafa y con más de 1.000 m², alberga capacidad para más de cien empleados, marcando un punto de inflexión dentro de la estrategia de Localismo Transnacional de Zoho, que apuesta por descentralizar su presencia internacional y establecerse en ciudades con ecosistemas tecnológicos emergentes.
Durante el acto de inauguración, Sridhar Iyengar, director general de Zoho en Europa, ha subrayado que este espacio “refleja el compromiso de la compañía con un crecimiento sostenible y cercano a sus clientes”. En este sentido, ha defendido que Valencia combina talento, calidad de vida y espíritu innovador, tres características que la compañía considera esenciales para construir equipos estables y altamente cualificados.
En esta misma línea, el directivo decisión de reforzar su estructura en España responde a una estrategia de largo recorrido basada en tres pilares: inversión directa, creación de empleo y colaboración con agentes locales. En este sentido, Zoho mantiene alianzas con entidades como ASLAN, Lanzadera y varias Cámaras de Comercio, además de impulsar programas de apoyo a startups mediante créditos tecnológicos, formación y acompañamiento.
Asimismo, la compañía recalca su compromiso con la privacidad y la soberanía del dato. Zoho opera centros de datos propios, incluidos dos en Europa, y no utiliza modelos de negocio basados en publicidad, ni siquiera en sus productos gratuitos.
La presencia institucional ha permitido además reforzar este mensaje. Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización de la Generalitat Valenciana, ha destacado que la región se ha consolidado como punto de entrada para empresas tecnológicas globales gracias a su “posición geoestratégica, la red logística europea y latinoamericana y la fortaleza de su ecosistema educativo”, que incluye nueve universidades y decenas de escuelas internacionales.
En la misma línea, Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación e Inversiones del Ayuntamiento de Valencia, ha recordado que la ciudad ya ha atraído más de cincuenta nuevas compañías tecnológicas y ha subrayado la importancia de apostar por innovación aplicada a los servicios urbanos, desde los gemelos digitales hasta el desarrollo de nuevas capacidades en smart cities. Para la responsable municipal, la llegada de Zoho impulsa empleo cualificado y amplía las capacidades del tejido empresarial local.
El crecimiento de Zoho en Valencia no se limita a ampliar su superficie de oficinas. La firma quiere consolidar una comunidad de talento en torno al desarrollo software y la digitalización empresarial. Según ha destacado Iyengar, la multinacional apuesta por ciudades donde los profesionales “puedan desarrollar su carrera sin necesidad de marcharse fuera”.
La compañía prepara nuevos programas formativos orientados a pymes, desarrolladores y partners, con el objetivo de elevar el nivel de adopción tecnológica entre las empresas españolas y reforzar su ecosistema de colaboradores.