Noticias Tecnología

Meta, condenada en España a indemnizar con 479 millones a la prensa por usar datos personales sin base legal

Alfonso de Castañeda | Jueves 20 de noviembre de 2025
El Juzgado de lo Mercantil nº 15 de Madrid ha dictado una de las resoluciones más relevantes para el ecosistema digital español al condenar a Meta a indemnizar con 479 millones de euros a 87 editoras de prensa digital y agencias de noticias.

La sentencia considera acreditado que Facebook e Instagram utilizaron datos personales de millones de usuarios entre 2018 y 2023 sin una base jurídica válida, obteniendo así una ventaja competitiva ilícita frente a los medios nacionales.

El fallo, fechado el 19 de noviembre de 2025 y todavía recurrible, se sustenta en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal, que califica como desleal beneficiarse de una ventaja obtenida mediante la infracción de normas, en este caso, del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La cuantía incluye además compensaciones específicas: 2,57 millones de euros a Europa Press y 13.563 euros a Radio Blanca.

Un modelo publicitario basado en datos tratados sin base legal

La Asociación de Medios de Información (AMI) acusó a Meta de haber explotado de forma “ilegítima” datos altamente sensibles para alimentar su modelo de publicidad segmentada. Según la sentencia, la compañía sustituyó en mayo de 2018 el consentimiento explícito por la “ejecución del contrato” como base legal para tratar datos personales. Ese cambio, declarado contrario al RGPD por la autoridad irlandesa de protección de datos en 2022, permitió mantener un flujo masivo de perfiles sin la autorización necesaria.

En este sentido, el juzgado concluye que la publicidad comportamental de Meta se basó durante cinco años en un tratamiento ilícito que otorgó al gigante tecnológico una precisión “imposible de igualar” para la prensa digital española. Esta diferencia habría introducido una distorsión clara en el mercado publicitario, donde la capacidad de segmentación determina el valor comercial de los espacios.

Meta habría ingresado más de 5.281 millones de euros en España durante el periodo analizado

Meta Irlanda, responsable de la actividad de la compañía en España, se negó a facilitar las cuentas específicas de ingresos generados en el país. Ante esa ausencia de documentación, el juez aplicó las reglas de carga de la prueba y ha validado las estimaciones aportadas por AMI. Según esos cálculos, Meta habría ingresado más de 5.281 millones de euros en España durante el periodo analizado.

El magistrado añade que, si la cifra hubiese sido inferior, la compañía habría presentado sus cuentas, lo que refuerza la verosimilitud de los datos aportados por los demandantes.

Con este criterio, la indemnización se distribuye en función de la cuota de mercado publicitario que correspondía a los medios digitales, siguiendo el estudio de la CNMC sobre las condiciones de competencia en publicidad online. Aunque Meta puede recurrir la resolución, el fallo marca un precedente con implicaciones directas para el mercado español.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas