Noticias Tecnología

La transición de infraestructuras necesita más velocidad y coordinación global

Federica Estrella | Domingo 23 de noviembre de 2025

Siemens ha publicado el Infrastructure Transition Monitor 2025, un informe global que analiza el estado actual de la transición de infraestructuras y los avances necesarios para que gobiernos y empresas puedan afrontar los objetivos climáticos y energéticos de las próximas décadas. El estudio recoge las respuestas de 1.400 directivos de todo el mundo y reúne las conclusiones en tres áreas clave: infraestructura energética, edificios e industria.



Según explica Siemens, la transformación de las infraestructuras ya no es un proyecto futuro, sino un proceso en marcha que exige decisiones rápidas y una coordinación mucho más estrecha entre sectores públicos y privados. Las tecnologías digitales, la inteligencia artificial y los gemelos digitales se están consolidando como habilitadores críticos para construir sistemas energéticos más resilientes, edificios más eficientes y procesos industriales más sostenibles.

En el ámbito energético, el informe señala que los cimientos de un sistema más inteligente, flexible y resistente ya están disponibles, pero advierte de que la implantación a gran escala requiere un cambio radical en la forma de coordinar a los distintos actores del ecosistema energético. La electrificación avanza como pieza clave para la descarbonización, aunque sigue limitada por la necesidad urgente de modernizar las redes. Siemens destaca que tecnologías como la IA, la analítica avanzada y los modelos de flexibilidad energética serán esenciales para gestionar la creciente demanda y la volatilidad del sistema.

El informe también anticipa la llegada de redes autónomas, capaces de autorregularse, equilibrar cargas y optimizarse en tiempo real. El 72% de los directivos del sector energético cree que la IA transformará el funcionamiento de sus compañías en menos de tres años. Sin embargo, la falta de estándares de datos y la fragmentación operativa siguen siendo barreras relevantes para avanzar más rápido.

En el apartado de edificios, Siemens destaca que estos activos están adquiriendo un papel estratégico en la transición de infraestructuras. Los encuestados coinciden en que la digitalización tiene un potencial “fuerte o transformador” para reducir costes y mejorar la eficiencia energética. Las tecnologías de gestión inteligente, capaces de anticipar demanda, interactuar con la red y optimizar el rendimiento en tiempo real, están transformando la manera de operar edificios tanto públicos como privados.

No obstante, solo la mitad de las organizaciones afirma tener los datos necesarios para tomar decisiones informadas de descarbonización, lo que refuerza la importancia de mejorar la transparencia y la calidad del dato. Las empresas señalan además que la IA será una herramienta decisiva, especialmente en la adopción de edificios autónomos, capaces de optimizarse solos y ejecutar acciones sin intervención humana. Pese a la preocupación por la ciberseguridad, la mayoría se siente preparada para dar este paso.

En la industria, Siemens observa avances significativos hacia la descarbonización. La electrificación es vista como la vía más viable para alcanzar los objetivos de emisiones, aunque muchas compañías reconocen que sus ambiciones chocan con la insuficiencia de la red energética actual. La adopción de IA, herramientas de simulación y digital twins está permitiendo a las empresas gestionar operaciones altamente complejas y mejorar su rendimiento energético.

Aun así, la política energética se consolida como una barrera crítica. Más de la mitad de las organizaciones afirma que la incertidumbre regulatoria está retrasando inversiones clave, desde la sustitución de sistemas fósiles hasta el despliegue de almacenamiento energético. Según recoge el informe, las empresas reclaman marcos regulatorios estables que permitan planificar a largo plazo y acelerar la transición industrial.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas