El propio CEO de la compañía, Mark Zuckerberg, ha confirmado que el primero de estos centros, denominado Prometheus, estará operativo en 2026 y contará con una potencia superior a un gigavatio (GW), un hito inédito en el sector.
La infraestructura, que se ubicará en Ohio (EE. UU.), forma parte de una ambiciosa hoja de ruta que incluye múltiples instalaciones de estas características. Meta ha confirmado también la futura puesta en marcha de un segundo centro, Hyperion, diseñado para escalar hasta los cinco gigavatios en varios años, ocupando una superficie que, según Zuckerberg, será comparable a una parte significativa de la isla de Manhattan.
Estos nuevos centros de datos representan un paso clave en el objetivo de Meta de avanzar hacia la superinteligencia artificial, una línea de investigación que se consolidó a principios de julio con la creación de su nuevo equipo Superintelligence Labs. Este grupo está liderado por Alexandr Wang, antiguo CEO de Scale AI, y Nat Friedman, exdirector ejecutivo de GitHub, dos figuras destacadas del ecosistema tecnológico estadounidense.
Meta invertirá “cientos de miles de millones de dólares” en infraestructura de computación
La misión del equipo es clara: liderar el desarrollo de sistemas de IA que superen las capacidades actuales y abrir camino hacia una generación de modelos más potentes, autónomos y eficientes. Para ello, Meta invertirá “cientos de miles de millones de dólares” en infraestructura de computación, un esfuerzo que la propia compañía califica como indispensable para mantener el liderazgo frente a sus competidores directos en el campo de la inteligencia artificial generativa.
El despliegue de centros de datos con más de 1 GW de potencia supone una revolución en la arquitectura tecnológica de las grandes plataformas digitales. Según la firma analista SemiAnalysis, Meta será la primera compañía en contar con un superclúster de esta magnitud operativo, lo que le otorgará una ventaja significativa en términos de capacidad de procesamiento y escalabilidad.
Zuckerberg ha subrayado que estos centros contarán con “niveles de cómputo líderes en la industria” y dispondrán de “la mayor capacidad de cómputo por investigador”, lo que permitirá acelerar el entrenamiento de modelos de lenguaje, visión por ordenador y otras aplicaciones avanzadas de IA.
Además del enfoque en la computación, Meta también está desarrollando ‘titan clusters’ de gran tamaño, que complementarán estas infraestructuras y contribuirán a sostener la futura demanda de procesamiento en todos sus servicios, desde redes sociales hasta plataformas de realidad virtual y metaverso.