Noticias Tecnología

Farolas inteligentes que dan luz y conectividad: así es el nuevo experimento 5G que ya funciona en las calles de Kazajistán

Alfonso de Castañeda | Miércoles 06 de agosto de 2025
Una farola que también es antena 5G. Esta es la propuesta que ya se está desplegando en el centro de Astana, la capital de Kazajistán, como parte del proyecto Giga City 2.0.

Impulsado por ZTE y Beeline Kazakhstan, el plan integra soluciones tecnológicas sostenibles en el mobiliario urbano, combinando conectividad avanzada con energía eficiente. Lejos de una simple modernización, se trata de un paso hacia una infraestructura digital que apuesta por la inteligencia artificial, la cobertura híbrida en zonas remotas y el diseño de ciudades más conectadas.

5G integrada en el mobiliario urbano

Uno de los elementos más llamativos de Giga City 2.0 es la instalación de la primera “Magic Pole” en el centro de Astana. Se trata de una estructura multifuncional que combina una estación base móvil con iluminación pública, en una farola que, además de dar luz, actúa como nodo de conectividad. Su diseño discreto y funcional permite que se integre en el entorno urbano sin alterar la estética de las ciudades.

Este modelo de infraestructura forma parte del enfoque smart city que Beeline y ZTE están impulsando en Kazajistán, al facilitar la expansión de redes móviles en entornos densamente poblados sin necesidad de torres visibles ni instalaciones invasivas. La solución amplía la cobertura 5G, al tiempo que habilita futuros servicios conectados y de gestión urbana inteligente.

Cobertura autónoma en zonas remotas

Giga City 2.0 también contempla soluciones para la conectividad en zonas rurales y corredores estratégicos del país. En la autopista nacional que une Astana con Borovoe se han desplegado torres de telecomunicaciones alimentadas exclusivamente por energía solar y eólica. Estos sistemas híbridos, diseñados para operar sin conexión a la red eléctrica, permiten mantener señal móvil estable incluso en entornos climáticos extremos y zonas sin acceso convencional a infraestructuras.

El despliegue de estas torres representa un modelo replicable para otras regiones del país, donde las condiciones geográficas dificultan la expansión de la red. Además, contribuye a reducir la huella de carbono del sistema de telecomunicaciones y refuerza la resiliencia del servicio ante eventos climáticos adversos.

Durante la presentación del proyecto también se ha mostrado la solución Qcell, instalada en el centro comercial Mega Silk Way. Esta tecnología permite mejorar significativamente la cobertura móvil en interiores, eliminando zonas muertas y facilitando una experiencia de navegación fluida en espacios cerrados de alta afluencia.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas