Blog de Juan Carlos F. Galindo

¿Y para qué necesito a la IA?

39 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por AMETIC
Juan Carlos F. Galindo | Jueves 11 de septiembre de 2025
No, no voy a pedirle a la Inteligencia Artificial, a Copilot, a Gemini, a Perplexity o a cualquiera de las IAs que circulan hoy por el firmamento que me escriba este artículo. Podría pedirle a cualquiera de ellas que me resumiera por completo y me diera las mejores aportaciones de todos los ponentes del 39 Encuentro de la Industria Digital de AMETIC en Santander y luego adornar su resumen con alguna aportación personal e intransferible. Pero no.

Y no lo voy a hacer porque lo que quiero es reflejar lo que, después de una semana, pienso de esta edición de Santander, AMETIC y el porvenir de la Industria digital en la que es, si recuerdo bien, mi 32 ¿o 33? edición yendo a Santander a escuchar a las empresas e instituciones que tienen que liderar el desarrollo y la transformación para el beneficio de la Sociedad y de las personas.

"Nuestra responsabilidad es hacer que la Tecnología, y en este caso la IA, juegue a nuestro favor, pero no sólo para nosotros, para las personas con algún tipo de discapacidad, sino para todas las personas"

Y lo primero que recuerdo de los tres días, que no estoy seguro si cualquiera de las IAs a las que le podría haber pedido un recuerdo de las jornadas acerca de lo que se dijo sobre la IA me lo hubiera mentado, es una frase del director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso. Fue algo así, y perdónenme si no es textual la frase: “la aparición del iPhone de Apple hace ya casi 17 años nos complicó la vida a las personas que no vemos, que no oímos, que no hablamos, que no tenemos las capacidades cognitivas al cien por cien”. “Pero nuestra responsabilidad es hacer que la Tecnología, y en este caso la IA, juegue a nuestro favor, pero no sólo para nosotros, para las personas con algún tipo de discapacidad, sino para todas las personas, porque algún día todas las personas, y también todas las que estáis aquí, tendréis en algún momento de vuestras vida alguna discapacidad y necesidades de accesibilidad”.

Y exactamente es así. Muchos ponentes en Santander hablaron y comentaron que la IA ha venido para quedarse, que hay que utilizarla, que los datos son la gasolina para alimentar las grandes capacidades de computación que cada vez son mayores para desarrollar aplicaciones y agentes para que puedan ayudarnos a hacer nuestro trabajo.

Sin embargo, y como comentó en su intervención Lola Rebollo, directora de Sector Público de Cloudera, y quería plasmarlo aquí en este texto, “el 95% de los proyectos de Inteligencia Artificial Generativa que nacen hoy fracasan”. Quizás habría que pensar y valorar antes de poner en marcha un proyecto si el beneficio que aporta a la Sociedad, a la empresa, a las personas, es lo suficientemente relevante como para tirarse a la piscina.

No hay duda, como así ha quedado manifiesto en el 39 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por AMETIC, que usar y utilizar la IA hoy en día ya no es una opción, sino una obligación. Muchas cifras encima de la mesa pusieron algunos de los ponentes como María González Veracruz, Paco Salcedo, Jordi Hereu, Antonio Hernando, Alicia Asín, Francisco Hortigüela, Aleida Alcaide, … y tantos otros intervinientes en el Palacio de la Magdalena de Santander.

No obstante, me hubiera gustado escuchar más los beneficios ya tangibles que aporta la IA. “La IA ya no es un becario al que hay que vigilar”, señalaba Paco Salcedo, primer espada de Microsoft. “Pero aún hoy hay que seguir vigilándole”, a pesar de que estemos incorporando en las empresas agentes de inteligencia artificial que muchos señalan pueden hacer nuestro trabajo mejor que nosotros, según dicen algunos.

Siempre pensé, y lo sigo haciendo, que la IA aumentará nuestras capacidades, complementará nuestras tareas para que el resultado sea mucho mejor. Si el 85% de las empresas, y el 89% de los directivos, datos que aportó Paco Salcedo, están pensando utilizar IA en sus empresas y en sus quehaceres diarios, deberían pensar antes para qué y porqué.

Y termino con un simple comentario de uno de los creadores del primer robot periodista, hace ya casi una década. Claude Loupy, CEO de Syllabs, el robot periodista del diario Le Monde, comentó en su día: “ningún robot periodista ganará un premio Pulitzer, pero un periodista utilizando y trabajando con un robot periodista si lo hará”.

Quizá estemos más cerca hoy, después de lo escuchado en el 39 Encuentro de AMETIC, el 32 o 33 para quien escribe, de que la IA sea el mejor compañero de viaje para saber hacer cada día mejor nuestro trabajo y en beneficio de las personas y la Sociedad, además de las empresas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas