Novedades

España se gana la confianza de la inteligencia artificial

Federica Estrella | Miércoles 12 de noviembre de 2025
España se consolida como uno de los países más avanzados en el uso y confianza de la inteligencia artificial, así lo ha señalado el estudio Impacto de la IA y los datos: la confianza como clave, elaborado por IDC para SAS.

Según este informe, las empresas españolas se sitúan por encima de la media global en madurez tecnológica y en optimización de infraestructuras de datos, confirmando su potencial para convertirse en un referente europeo en IA confiable y ética.

Como aspecto muy positivo, el 48% de las empresas españolas se encuentra en fases avanzadas de adopción de IA, frente al 38% global. Asimismo, el 53,4% cuenta con infraestructuras de datos gestionadas u optimizadas, una cifra muy superior a la media mundial del 36,1%. El motivo de esta superioridad en la adopción de inteligencia artificial es que aplican esta tecnología para tener un impacto real en procesos y resultados empresariales.

Y esto no lo es todo, España destaca por la relación equilibrada entre confianza y fiabilidad tecnológica. Un 11% de las organizaciones nacionales alcanza el nivel ideal de confianza responsable, frente al 9% europeo. Esto significa que la mayoría de las compañías españolas están aplicando la IA con prácticas éticas, sostenibles y basadas en datos sólidos. Además, el país tiene un menor número de empresas rezagadas, lo que demuestra una mayor preparación para obtener beneficios tangibles de la automatización y el análisis inteligente.

No obstante, el informe advierte de retos que frenan el impulso de la IA, como la falta de apoyo por parte de la alta dirección, más frecuente que la media global (+6,9%), y la presión de los costes tecnológicos, un 3,7% superior al promedio mundial. A esto se suman desafíos comunes a nivel internacional, como la escasez de talento especializado y la complejidad en la gestión de datos.

En base a esto, Guilherme Reis, Country Manager de SAS España y Portugal, ha dicho que “España está preparada para liderar el desarrollo de una inteligencia artificial ética y de alto impacto”.

El estudio también pone de relieve que el ecosistema español se desarrolla en un entorno regulador exigente y ético, donde la confianza y el control son tan importantes como la innovación. Las empresas nacionales enfrentan más restricciones para compartir datos con terceros (+11%) y deben garantizar que sus algoritmos cumplan con estándares específicos (+8%). Además, muestran una fuerte preferencia por trabajar con proveedores locales (+12%) y exigir que estos acrediten el cumplimiento de las políticas internas (+16,5%).

Según Reis, “el panorama de la IA en España está marcado por un marco normativo que prioriza la transparencia, el cumplimiento y la ética, más que por barreras técnicas. Esto refuerza la idea de que el desarrollo tecnológico debe avanzar de la mano de la confianza”.

En cuanto a las prioridades para fortalecer esa confianza, las empresas españolas destacan el compromiso con el uso ético de la IA, la imparcialidad y la eliminación de sesgos. No obstante, también reconocen la necesidad de mejorar la calidad de los datos y reducir los costes de almacenamiento y procesamiento.

En definitiva, el estudio de SAS confirma que España avanza hacia una inteligencia artificial madura, confiable y centrada en las personas, capaz de combinar innovación tecnológica, responsabilidad social y una visión sostenible del progreso digital

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas