Noticias Tecnología

Zuckerberg defiende en los tribunales las compras de Instagram y WhatsApp frente a las acusaciones de monopolio

Antonio Rodríguez | Miércoles 16 de abril de 2025
Mark Zuckerberg, CEO de Meta y cofundador de Facebook, ha comparecido esta semana por segunda vez ante un tribunal federal en Washington, en el marco del juicio antimonopolio impulsado por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC).

El objetivo de la demanda es revertir las adquisiciones de Instagram y WhatsApp, operaciones cerradas hace más de una década, bajo la premisa de que Meta habría consolidado un monopolio ilegal en el mercado de las redes sociales orientadas a la interacción entre familiares y amigos.

Durante las audiencias, los abogados de la FTC han presentado una serie de correos electrónicos internos que buscan probar que la intención detrás de la compra de Instagram no fue únicamente técnica, sino también estratégica. Un intercambio de correos de 2012 entre Zuckerberg y David Ebersman, entonces director financiero de Facebook, revela cómo se evaluaban las adquisiciones como una forma de “neutralizar a la competencia”.

Zuckerberg escribió entonces que aplicaciones como Instagram, Path y Foursquare estaban construyendo redes “competitivas con la nuestra” y que comprarlas supondría “ganar tiempo” para integrar sus funcionalidades antes de que alcanzaran una escala comparable. En este contexto, el CEO reconoció que “comprar Instagram nos da un año o más” de ventaja competitiva.

Comprar es mejor que competir

“Construir una nueva aplicación es difícil y la mayoría de las veces no logran tracción”

En su testimonio, se ha confrontado a Zuckerberg con declaraciones pasadas donde admitía que, frente al fracaso de productos propios, adquirir rivales era una alternativa más efectiva. “Construir una nueva aplicación es difícil y la mayoría de las veces no logran tracción”, ha explicado el CEO de Meta ante la corte, quien ha añadido que la compañía ha intentado desarrollar decenas de apps, pero la mayoría “no han llegado a ningún lado”.

Sin embargo, una de las afirmaciones particularmente más significativas se ha producido al discutir la compra de Instagram por 1.000 millones de dólares. Zuckerberg ha reconocido que optó por la adquisición debido a que la aplicación tenía una cámara “mejor” que la que Facebook estaba desarrollando en ese momento. “Pensé que era mejor comprarlos”, defiende. Esta admisión refuerza la narrativa de la FTC sobre la existencia de una estrategia de “comprar o enterrar” a la competencia, lo que podría violar las leyes de competencia.

Mensajería instantánea y preocupaciones por Asia

La expansión de los servicios de mensajería también ha sido uno de los temas centrales. Zuckerberg reconoce que, en 2013, bloqueó anuncios en Facebook de apps como WeChat, Kakao y Line, al considerar que estaban construyendo funciones sociales que podrían reemplazar a su plataforma.

En un correo de febrero de ese año, dirigido a la junta directiva, ha expresado su inquietud ante la posibilidad de que gigantes asiáticos como Tencent expandieran sus servicios fuera del continente. “La mensajería móvil es el próximo gran riesgo y oportunidad”, señala. Estas preocupaciones habrían motivado la posterior adquisición de WhatsApp.

La defensa de Meta ha centrado sus argumentos en cuestionar la definición de mercado que propone la FTC. Según el regulador, Meta controla un segmento específico: las plataformas sociales centradas en compartir con familiares y amigos, donde sus principales competidores serían Snapchat y MeWe. En cambio, la compañía insiste en que compite en un ecosistema mucho más amplio, que incluye a TikTok, YouTube, iMessage y otros servicios donde los usuarios comparten contenido con audiencias generales.

“Hemos sido una plataforma para descubrir qué pasa en el mundo”

Zuckerberg ha reiterado que el objetivo de Meta es conectar personas con su entorno cercano, pero subraya que siempre han facilitado la exploración de contenidos más allá del círculo social inmediato. “Hemos sido una plataforma para descubrir qué pasa en el mundo”, señala.

Más allá del desenlace, el juicio vuelve a situar en el centro del debate el modelo de negocio basado en adquisiciones estratégicas y la dificultad de innovar en un entorno dominado por unos pocos actores globales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas