www.zonamovilidad.es
Bugatti Tourbillon
Bugatti Tourbillon

Las pantallas en los coches tienen fecha de caducidad

Desde enero de 2026, las cabinas recuperan controles físicos clave por seguridad y usabilidad

Por Álvaro Muro Duñabeitia
x
alvaromurocardesignes/10/10/20
miércoles 12 de noviembre de 2025, 09:00h

Escucha la noticia

La revolución interior ya no va de más pantallas, sino de menos fricción cognitiva: desde el 1 de enero de 2026 entra en vigor la batería de ensayos de Euro NCAP que evalúa cómo interactuamos con el coche, premiando la entrada física directa para funciones críticas, como intermitentes, warning, claxon, limpiaparabrisas o selector de marchas, limitando la dependencia de menús y gestos táctiles. Hablamos de lo nuevo publicado por Euro NCAP en octubre de 2025 (versión v1.1 de protocolos y boletines técnicos), y cómo aterriza en diseño: ubicaciones esperadas, línea de visión, tamaños mínimos en táctiles y pruebas de voz estandarizadas.

Durante una década, el minimalismo visual se confundió con buena ergonomía: superficies limpias, todo-en-una pantalla y menús profundos. El nuevo enfoque premia el esencialismo: priorizar lo imprescindible, en el lugar esperado y con tacto inequívoco. Euro NCAP define la entrada física directa como una modalidad con movimiento mecánico (que “se siente” como botón, palanca, ruleta...) y localizable al tacto, minimizando la mirada fuera de la vía. No es una cruzada anti-pantalla, sino una jerarquía funcional clara que decide cuándo un gesto debe ser físico, táctil o por voz.

Del minimalismo al esencialismo: el gran reajuste del interior automotriz

Leer más

La propia matriz de decisión de Euro NCAP establece que, si una acción es crítica en tiempo, de uso frecuente o se realiza en situaciones complejas, la implementación preferente es física. Para lo demás, se admite táctil directo (con requisitos de tamaño y separación de áreas) o táctil por menú en un máximo de dos pasos. Es la formalización normativa de algo que los buenos interiores ya practicaban: la estética se subordina a la operabilidad inmediata.

Driver Engagement v1.1: qué exige y cómo se puntúa

Euro NCAP publicó en octubre de 2025 la versión v1.1 del protocolo Safe Driving – Driver Engagement. Evalúa cómo interactuamos con el coche (botones, palancas, pantallas, voz) y premia lo seguro y predecible frente a lo escondido en menús.

¿Cómo se reparten los puntos? El bloque General Vehicle Controls vale 5 puntos del total:

  • Conducción (2,5 pts) → desglosado en Conducción básica (1,0), Visión (0,5), Luces (0,5) y ADAS (0,5).

  • Confort e Infoentretenimiento (2,5 pts) → mandos de conducir y uso diario pesan lo mismo.

El futuro del diseño interior

¿Qué mandos deben ser sí o sí “físicos”? Para aprobar con buena nota, estos controles deben tener entrada física directa (botón, palanca, ruleta… con movimiento/tacto):

  • Intermitentes, warning (emergencias), claxon, selector de marchas y botón de e-Call.

  • Limpiaparabrisas delantero.
    Nota: si el e-Call lleva tapa de seguridad, esa tapa no cuenta como “un paso” extra.

Diferencia entre el tipo de luces largas y cortas:

  • Largasfísicas (palanca/botón dedicado).

  • Cortas → pueden ser físicas, táctiles directas o ir en menú (máx. 2 toques), si la información clave se ve en el cuadro/instrumentación (línea de visión).

El futuro del diseño interior

Euro NCAP divide el interior del coche en “trozos” marcados con letras (A–G) para que todos los fabricantes coloquen los mandos básicos en sitios previsibles. La idea es que, te sientes en el coche que te sientes, tus manos vayan solas al lugar lógico y no tengas que apartar la vista buscando un icono perdido en la pantalla.

Esquema A-G en el interior de los coches en 2026

Empezamos por arriba: el botón de emergencia (e-Call) debe ir en la parte alta del habitáculo, normalmente en la consola del techo, junto al espejo interior. Es un lugar fácil de localizar en una situación tensa y evita confusiones.

Nueva disposición del interior de los coches en 2026 - E Call

Detrás del volante están las palancas, situadas en la Zona D. A la izquierda, la de intermitentes; a la derecha, la de limpiaparabrisas. Este “cruce” es intencionado: son funciones que usas mientras sujetas el volante y debe bastar un gesto automático de los dedos sin mirar.

En el centro del salpicadero vive el botón de warning (luces de emergencia en las Zonas E-F-G): grande, visible y al alcance de ambos ocupantes delanteros. Colocarlo en esa franja central reduce el tiempo de búsqueda cuando hay un imprevisto.

El claxon se mantiene en el centro del volante. No hay misterio: “pitar” es una reacción de décimas de segundo; por eso se reserva la zona más obvia y fácil de acertar. Además: el selector de marchas puede situarse en Zonas D/E/F/G: a la derecha del volante o en la consola central, según contemple el diseño.

Además de esa “geografía” fija, Euro NCAP añade reglas muy sencillas para todo lo que quede en pantalla. Si una función se maneja con tacto en la pantalla, cada “botón” debe medir al menos 1×1 cm y dejar 4 mm de separación con el siguiente, para que puedas acertar sin mirar con precisión quirúrgica. Y si algo está dentro de un menú, el recorrido máximo aceptado es de dos toques: si necesitas tres o más, suspende. En el volante, cuando no hay botón mecánico, debe existir relieve o estrías para reconocerlo al tacto. Y si el coche ofrece control por voz, tiene que haber un botón dedicado para activarlo y, muy importante, otra forma no vocal de hacer lo mismo por si la voz falla.

¿Por qué todo esto? Porque el objetivo no es decorar pantallas, sino reducir distracciones. Con ubicaciones previsibles y mandos físicos en las funciones críticas, el conductor mira más a la carretera y menos al tablero, que es exactamente lo que buscan los ensayos de 2026.

Voz estandarizada (pero con botón dedicado)

Los coches pueden usar asistentes de voz, y eso ayuda, pero no sustituye a los mandos normales. La versión v1.1 de Euro NCAP dice que, si una función se puede hacer por voz, también debe existir una forma alternativa (botón, palanca o toque directo en pantalla) para hacer lo mismo.

Además, debe haber un botón dedicado para activar el asistente de voz, sin depender solo del “Hey, coche”. Para que las pruebas sean iguales en todos los países, Euro NCAP entrega a los laboratorios una lista de frases estándar por idioma (Apéndice E del documento SD-203) y así comprueban si el sistema entiende bien.

Un interior muy esencialista - Garagisti & Co GP1

La página “2026 Protocols”: todo en un sitio

Euro NCAP ha reunido en su web una sección llamada “2026 Protocols”. Ahí están todas las versiones v1.1 marcadas como NEW y la hoja SD-204 (Assessment Sheet) que usarán los laboratorios desde el 1 de enero de 2026. Para los equipos de diseño, HMI y homologación, esta página es la guía práctica: qué se evalúa, cómo y con qué criterios.

Qué cambia en el diseño interior (resumen fácil)

Se establece una jerarquía real de la interfaz:

  • Lo crítico y frecuente (intermitentes, warning, limpiaparabrisas delantero, marchas, etc.) va con mandos físicos.

  • Lo secundario puede ir en pantalla, pero con toque directo y botones claros (tamaño y separación mínimos).

  • Si hay menú, el recorrido máximo es de dos pasos. Más de dos, suspende.

La cabina recupera las palancas de la columna de dirección y botoneras con relieve que puedes identificar al tacto. El volante gana protagonismo y la información importante se coloca en la línea de visión (instrumentación/HUD), para no apartar los ojos de la carretera.

Interior muy esencialista del Bugatti Tourbillon

Las texturas, biseles y estrías ayudan a que, sin mirar, sepas qué estás tocando y dónde. Sirven para separar grupos de funciones y para que los “botones” táctiles del volante se distingan con los dedos.

Con la v1.1 y los boletines de octubre, Euro NCAP convierte el esencialismo en una lista de verificación muy concreta: ubicaciones previsibles, feedback claro, información en la línea de visión y máximo dos pasos en pantalla. La pregunta para los diseñadores ya no es “¿cómo escondemos los botones?”, sino “cómo hacemos que el gesto correcto sea inevitable”. Y cuando eso pasa, el interior no solo es más seguro: también se percibe mejor diseñado y más humano.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios