En un contexto donde la industria del automóvil multiplica pantallas, sensores y sistemas de control por voz, Dacia ha elegido un camino opuesto: volver a lo esencial. Bajo la dirección creativa de David Durand, el diseño se ha convertido en el nuevo eje estratégico de la marca, consolidando una identidad propia basada en la simplicidad inteligente y la robustez funcional.
El pasado viernes 24 de octubre asistimos al Dacia Design Talk, donde David Durand nos explicó la evolución del lenguaje de la marca. Allí, el diseñador desgranó la transformación estética y conceptual que está viviendo Dacia: una revolución tranquila que parte de una idea poderosa, cambiarlo todo para no cambiar lo esencial, y que prioriza claridad, utilidad y coherencia por encima del ruido tecnológico.
El diseño deja así de ser solo una cuestión de forma para convertirse en una herramienta de claridad, honestidad y diferenciación. Desde soluciones como YouClip, que democratiza la personalización práctica y modular, hasta el concept car Hipster, heredero contemporáneo del espíritu del Fiat Panda por su robustez, ligereza y carácter sin caer en el artificio, Dacia demuestra que lo esencial puede ser moderno, humano y emocional. Aprovechando el lugar, hablamos con David Durand, director de diseño de la marca, para que nos explicara más en detalle su visión de lo esencial y el futuro del diseño de la marca.

CarDesign.es: Me gustaría empezar con el concepto de esencialismo. En nuestra revista hablamos mucho de la revolución que está ocurriendo en el diseño interior: muchas marcas apuestan por pantallas gigantes, como el hyperscreen de Mercedes, pero otras mantienen lo esencial, funciones claras en botones accesibles, y relegan lo secundario a otros sistemas como pantallas o el control por voz. ¿Cuál es el papel de Dacia en esto?
David Durand: Creo que existe una tendencia a ofrecer cada vez más: más funciones, más pantallas, más contenidos, más accesorios, control por voz, incluso karaoke… He estado sentado en coches donde hasta te recomiendan una película para ver en la pantalla. Entiendo perfectamente que a una parte del público le guste y sea muy geek de la tecnología. Pero también hay espacio para gente que prefiere coches sencillos, fáciles de usar: radio, teléfono… y ya está. Y que todo lo demás lo llevan en su smartphone; con eso tienen suficiente. No quieren aprender un sistema enorme con un “manual de instrucciones” para usarlo. Mucha gente considera que bajar la ventanilla con un botón simple es suficiente; no necesitan reconocimiento por voz para hacerlo.
Además, cuando conduces, la accesibilidad es muy importante. Y a veces tanta información te distrae de la conducción. Si estás atascado en el tráfico, quizá tengas tiempo de jugar con accesorios. Pero otras veces recibes datos por todas partes y lo único que quieres es ir de A a B tranquilo, con la mínima información necesaria. Eso es lo que defendemos.

Porque todas esas innovaciones cuestan: implican ordenadores dentro del coche, más complejidad, más precio, más consumo de energía… y no siempre las usas de verdad. Quizá las pruebas dos veces para enseñárselas a tus amigos, pero el resto del tiempo, sinceramente, no creo que aporten tanto valor a la experiencia de conducción. Nuestra posición es la de sistemas simples, muy fáciles de usar, superfiables y que siempre funcionen.
CD: YouClip nació como una solución práctica con un diseño sencillo y útil. ¿Vais a ampliar el ecosistema con más accesorios similares? ¿Es vuestra manera de democratizar la personalización?
Durand: Sí, YouClip es una forma de ofrecer un coche esencial, pero permitiendo que quien quiera añadir accesorios pueda comprarlos e instalarlos de forma muy limpia, porque están muy bien integrados y diseñados para el coche. Así cada uno puede hacer su coche “propio”.
Dacia Bigster llega al norte de España
Leer más
Para algunos es útil tener, por ejemplo, una luz en el maletero si llevan material deportivo, o tener objetos a mano junto al puesto de conducción. Además, crea un buen vínculo entre nuestros clientes y la marca, y vemos que funciona: en redes, mucha gente desarrolla sus propios accesorios con impresoras 3D y los comparte. Para nosotros, es el mejor complemento, que el propio cliente invente accesorios compatibles con YouClip y los comparta gratis. Eso demuestra que lo “esencial” puede ser muy diverso, con aplicaciones distintas para cada persona.
En nuestra visión, la personalización debe ser útil. Podemos ofrecer materiales muy bonitos y carísimos, sí, pero si no aportan utilidad real, nuestros clientes prestan más atención a que les demos funcionalidad antes que “huesos decorativos”.
CD: El último concept car que habéis presentado, el Hipster, en redes algunos lo comparan con el “Fiat Panda de la nueva generación”: urbano, esencial, robusto y asequible. ¿Qué principios de diseño lo definen y qué parte veremos en producción?
Durand: Para mí es un cumplido que lo comparen con iconos como el Panda y otros coches esenciales de los 70, muy populares y queridos. Demuestra que se puede ser esencial y a la vez atractivo. Hablas de esos coches a cualquiera y sonríe: “mi amigo tenía uno”, “mi abuelo tuvo uno”… Incluso con dos botones en el salpicadero, la gente guarda buenos recuerdos.
Dacia Hipster Concept: el urbano eléctrico que redefine el diseño esencial
Leer más
Creo que podemos hacer cosas muy esenciales y, aun así, muy atractivas. En el concept nos preguntamos: ¿cuál es el mínimo que debemos hacer alrededor del objeto para reducir peso al máximo, pero conservar un carácter simpático y a la vez serio? No queremos un juguete. Por eso el coche tiene una forma muy cuidada: debe ser robusto, seguro, con buen aplomo en las cuatro ruedas… Esa fue la clave del diseño.
CD: La Inteligencia Artificial cada vez está más presente: hay marcas que usan algoritmos para diseñar piezas del chasis; recientemente alguien presentó un coche “diseñado con IA”. ¿Cómo usa Dacia la IA en diseño y desarrollo?
Durand: Cuando apareció la IA, sobre todo cuando empezó a ser muy eficiente en renderings fotorrealistas, los diseñadores al principio pensaron que les iba a “robar el trabajo”, y trataron de evitarla. Muy pronto, algunos empezaron a usarla y aprendieron a empujarla hacia donde ellos querían, en lugar de seguir ciegamente lo que la IA propone. Ahora la usan bastante, ahorran tiempo y mejoran, pero controlándola.
"El mayor problema hoy en día con la IA es la confidencialidad"
Para mí esto es clave: el diseñador sigue siendo el director de su trabajo. Sabe lo que quiere hacer, cuál es el concepto y qué quiere expresar. Usa la IA para ganar tiempo, para generar ideas.
El mayor problema hoy en día es la confidencialidad. Muchos sistemas de IA son abiertos, no controlas dónde acaban tus imágenes ni si están en un servidor accesible por terceros. Eso puede ser peligroso para una marca.
Por eso estamos desarrollando sistemas propios dentro del Grupo Renault, que usamos para Renault, Alpine, Dacia (y proveedores), con diferentes modelos entrenados para nuestras marcas. Todo lo que hacemos permanece en nuestra red interna. Y usamos IA también en zonas menos críticas, por ejemplo, para fondos o backplates cuando presentas un coche con un entorno bonito, sin comprometer la confidencialidad del diseño.
CD: Mirando al futuro: de aquí a 10 o 20 años, ¿Qué esperamos de Dacia en términos de diseño?
Durand: Seguiremos evolucionando la marca. No queremos quedarnos siempre igual. Es emocionante pensar en el siguiente paso que podemos dar en branding y diseño, continuar refinando nuestra visión y quizá traer cosas nuevas.
Para mantener a Dacia fuerte y seguir siendo Dacia, debemos cambiar: enfrentarnos a nuevos competidores, probar nuevas maneras de hacer las cosas, aportar novedades que nuestros clientes esperan y cuestionar siempre qué es lo esencial. Y, por supuesto, lo que será esencial mañana no es exactamente lo de hoy. Hay que adaptarse y encontrar la respuesta correcta.