www.zonamovilidad.es
Horacio Pagani recibe el premio honorífico “Laurea ad Honorem” en el Politécnico de Milán
Ampliar

Horacio Pagani recibe el premio honorífico “Laurea ad Honorem” en el Politécnico de Milán

El Politécnico reconoce su fusión de innovación material, investigación formal y precisión técnica

viernes 24 de octubre de 2025, 11:00h

Escucha la noticia

En Milán, el Politecnico di Milano ha otorgado a Horacio Pagani la “Laurea magistrale ad honorem en Design & Engineering”, un reconocimiento que subraya su extraordinaria capacidad para combinar innovación tecnológica, experimentación con materiales e investigación formal, conjugando visión artística y rigor técnico.

Reconocimiento destacable en el diseño automotriz

Pagani ha construido una obra donde el detalle artesanal convive con la ingeniería de vanguardia, y donde cada tornillo, textura y arista responden a un propósito. El Politécnico lo encuadra precisamente ahí: en un equilibrio entre forma y función alimentado por una búsqueda obstinada de la belleza sin miedo a la innovación.

Además, la trayectoria del argentino sirve de puente entre industria y academia: de su paso por Lamborghini al lanzamiento de Pagani Automobili, ha ido consolidando un método que hoy se estudia en aulas de diseño e ingeniería. Reconocerlo con una Laurea ad Honorem señala a los estudiantes, y a los fabricantes, que la excelencia nace cuando diseño e ingeniería se piensan como una sola disciplina.

La historia de Horacio Pagani, creador de Pagani Automobili

Leer más

Arte + ingeniería: la ecuación Pagani

Pagani verbaliza su filosofía con el binomio “Arte y Ciencia”, que bebe de la tradición renacentista, Leonardo da Vinci como referente explícito, y que el Politécnico destaca en su nota: la audacia por perseguir la belleza sustenta el balance entre estética y rendimiento en sus coches. Este enfoque no es retórica: la narrativa formal de Zonda, Huayra o Utopía usa la aerodinámica, la estructura y el CMF (colores, materiales y acabados) como recursos expresivos y funcionales a la vez.

De ahí que las creaciones de Pagani puedan leerse también como “obras de arte contemporáneo”, palabras de Zurlo, pero siempre con un contenido técnico excepcional: la forma de la carrocería, la arquitectura interior y la mecánica se integran en una experiencia sensorial coherente.

Materiales compuestos: del carbono al Carbo-Titanium

Si hay un territorio donde Pagani ha ejercido de explorador, es el de los materiales compuestos. Desde sus años como responsable de composites en Lamborghini hasta el desarrollo propio de tejidos tri-axiales y laminados híbridos, ha hecho de la ligereza estructural y la rigidez un lenguaje. La Zonda Roadster F (2006), pieza clave de la exposición paralela inaugurada en el campus Bovisa, adelantó varias de esas ideas: peso de 1.230 kg, refuerzos específicos y fibra de carbono tridireccional de alto módulo sobre una monocasco de carbono; bajo ella, un V12 AMG 7,3 l con 650 CV y 780 Nm, ligado a caja manual de 6 relaciones.

La evolución continúa con Huayra Roadster (2017), donde el Carbo-Titanium HP62 G2 y el Carbo-Triax HP62 elevan el listón de resistencia específica. El Huayra es citado por el Politécnico como pionero en aerodinámica activa, una tecnología que modifica el comportamiento del vehículo en tiempo real. La carrocería exhibe la ingeniería sin filtros y su aerodinámica activa convierte la superficie en un órgano móvil que dialoga con el flujo. Los 764 CV y 1.000 Nm certifican el rendimiento, pero lo realmente diferencial es cómo cada pieza mecánica se muestra y se explica al usuario.

La tercera estación, Utopía, condensa la madurez del método: V12 biturbo, opción de cambio manual de siete marchas (rareza contemporánea), y una cabina analógica que rescata relojería e instrumentación mecánica en un mercado saturado de pantallas. No es nostalgia; es ergonomía esencial al servicio del conductor. La serie limitada a 99 coupés subraya el nivel de artesanía y personalización que identifican al atelier de San Cesario.

Exposición Bovisa, “Le forme dell’Aria”

El Politécnico ha acompañado la Laurea con la muestra “Le forme dell’Aria – Da Leonardo da Vinci a Pagani Utopía”, abierta en Bovisa hasta el 12 de diciembre. Tres vehículos, Zonda Roadster F, Huayra Roadster y Utopía, permiten leer en metal y fibra lo que el discurso académico articula en palabras: cómo nacen las hypercars cuando arte, ciencia y manufactura italiana trabajan a cuatro manos. Es, en definitiva, una clase de design & engineering a escala 1:1.

La curaduría pone en diálogo la investigación aerodinámica con los procesos de fabricación y el detalle artesanal: las texturas del carbono, los mecanizados visibles, la tornillería trabajada como joyería funcional. Para los estudiantes, es una oportunidad de aprender por observación directa; para la industria, un recordatorio de que la innovación material y la narrativa formal no son departamentos estancos.

El mensaje del Politécnico va más allá del homenaje, la Laurea ad Honorem reconoce una biografía creativa que comenzó en Casilda, cruzó el Atlántico con una idea fija, elevar el material al rango de lenguaje, y desembocó en hiperdeportivos que ya forman parte de la iconografía del automóvil contemporáneo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios