www.zonamovilidad.es
La ciberseguridad en la automoción, en jaque: los ciberataques ponen en riesgo a fabricantes y clientes
Ampliar
(Foto: Depositphotos)

La ciberseguridad en la automoción, en jaque: los ciberataques ponen en riesgo a fabricantes y clientes

Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
miércoles 22 de octubre de 2025, 14:00h

Escucha la noticia

Los recientes incidentes en Renault, Volkswagen, BMW o Jaguar Land Rover revelan la vulnerabilidad de una industria cada vez más conectada y dependiente del software.

La transformación digital del sector del automóvil, impulsada por la conectividad, los servicios online y el auge de los vehículos eléctricos, ha abierto una nueva puerta de entrada a las amenazas cibernéticas.

En los últimos meses, las principales marcas de automoción han sufrido ataques que afectan a sus procesos industriales y a la privacidad de millones de clientes y empleados. Filtraciones de datos personales, secuestros de sistemas y campañas de phishing están poniendo a prueba la solidez de la ciberseguridad de una industria que, por su complejidad y valor estratégico, se ha convertido en uno de los principales objetivos del cibercrimen global.

Una cadena de suministro cada vez más vulnerable

El caso más reciente es el de Renault UK, que confirmó el robo de información sensible de clientes tras el ataque a uno de sus proveedores externos. Los datos comprometidos incluían nombres, direcciones, fechas de nacimiento, teléfonos y números de identificación de vehículos. Esta brecha demuestra, una vez más, que los eslabones más débiles de la seguridad digital suelen encontrarse fuera de las propias fábricas: en los socios tecnológicos y proveedores que forman parte del ecosistema automovilístico.

Según Ignas Valancius, jefe de ingeniería de NordPass, el incidente “pone de relieve el riesgo de suplantación y robo de identidad, ya que los estafadores pueden hacerse pasar por representantes de las marcas o incluso por abogados que prometen indemnizaciones falsas”.

El experto advierte que la filtración de datos en el sector del automóvil tiene consecuencias más amplias de lo que parece, al combinar información personal con detalles técnicos de los vehículos que pueden ser utilizados para fraudes más sofisticados.

De las fábricas a los concesionarios: ataques en todos los niveles

El caso de Renault no es aislado. En 2025, empresas como Volvo, Stellantis, BMW y Jaguar Land Rover han sido víctimas de intrusiones informáticas de gran impacto. En Suecia, un ataque al proveedor de software Miljödata expuso los datos de empleados de Volvo en Norteamérica, mientras que Stellantis reconoció el robo de información de contacto de clientes a través de un proveedor comprometido.

En Alemania, el grupo de ransomware Everest aseguró haber sustraído datos de BMW, y Volkswagen sufrió una filtración que afectó a 800.000 propietarios de vehículos eléctricos. Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, un ataque a la empresa de software Motility dejó al descubierto los datos de casi 800.000 usuarios, paralizando temporalmente los sistemas de concesionarios.

Estas intrusiones, que van desde el robo de datos hasta los bloqueos de producción, muestran que los ciberataques se extienden por toda la cadena de valor del automóvil: desde el diseño y la fabricación hasta la gestión comercial y postventa.

Phishing y spear phishing: la nueva amenaza para los conductores

Los expertos señalan que los datos robados en estas filtraciones son especialmente útiles para elaborar campañas de phishing o ataques más específicos, conocidos como spear phishing. En estos casos, los delincuentes utilizan información real, como matrículas, modelos de coche o datos financieros, para crear mensajes que parecen legítimos. El resultado puede ser el robo de más información, la suplantación de identidad o incluso el acceso a los sistemas de control de los vehículos conectados.

Valancius subraya que los hackers buscan beneficios inmediatos, pero también aprovechan para acumular “información para futuras campañas de extorsión o chantaje”. En su opinión, las marcas de lujo están siendo especialmente atacadas en 2025 debido al perfil económico de sus clientes, más atractivo para los grupos de ransomware.

Cómo se puede reforzar la seguridad

Para los usuarios, los especialistas recomiendan precauciones básicas: actualizar contraseñas, activar la autenticación multifactor y desconfiar de correos o llamadas que soliciten información personal. En el caso de las empresas, la clave pasa por endurecer los protocolos con terceros y aplicar un control más estricto sobre los accesos externos a los sistemas críticos.

Valancius insiste en que “los proveedores y socios no deben tener acceso permanente a las plataformas de las marcas, sino conexiones puntuales protegidas con autenticación de dos factores o redes cifradas”. Además, resalta la importancia de la formación continua del personal, ya que el factor humano sigue siendo la principal puerta de entrada a los ciberataques.

Foto: Depostiphotos

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios