Tal vez, profundizando en este estudio, consigamos entender con más claridad la apuesta tan fuerte que empresas como Microsoft están realizando para que los usuarios tengan la misma experiencia frente a su televisor, ordenador o teléfono móvil. ¿Por qué? Porque en el tercer trimestre de este año, los americanos dedicaron más tiempo a usar las tres pantallas que durante el mismo periodo del 2007, e incluso que en el segundo trimestre de este mismo año.
El estudio se ha realizado con los datos de consumo de televisión e Internet de los paneles de Nielsen, que miden de forma continuada las audiencias de ambos medios en Estados Unidos mediante audímetros. En el caso del teléfono móvil, la información procede de la investigación trimestral de la consultora, que este año se ha ampliado para conocer la utilización del teléfono móvil como pantalla de vídeo personal.
Televisión a la cartaEl crecimiento es mucho mayor en los espectadores de “Timeshifted TV”, como se denominan las nuevas formas de ver la televisión, que podrían entenderse como

“televisión a la carta”, fundamentalmente grabando los programas en un disco duro para verlos posteriormente en diferido cuando se desea. Los 67,6 millones que utilizan este sistema suponen un 34,5% más que los 50,3 millones del mismo periodo del año anterior, un incremento realmente significativo y que refleja una clara tendencia de lo que puede ser la televisión del futuro, con una programación hecha en gran parte por los propios telespectadores. Y, para preocupación de muchos anunciantes, agencias de publicidad y cadenas de televisión, pudiendo ver esos programas sin interrupciones publicitarias al poder pasar los anuncios sin verlos.
También sigue aumentando el uso de Internet, que ya utilizan 160 millones de personas en Estados Unidos, un 4,2% más que un año antes. De ellos, 120,7 millones lo utilizaron para ver vídeos, aunque no hay datos comparativos respecto al año anterior.
La tercera pantalla, la del teléfono móvil, fue empleada en el tercer trimestre del año por 224,5 millones de estadounidenses. Y de ellos, 10,2 millones están suscritos a servicios de vídeo o televisión por el móvil, 1,2 millones más que en el segundo trimestre de este mismo año, lo que indica un fuerte crecimiento de este tipo de prestaciones.
Casi 5 horas diarias
No sólo aumenta el número de usuarios de las tres pantallas, pues aún es más significativo el crecimiento de las horas dedicadas a ellas. Los estadounidenses dedicaron 142,5 horas mensuales a ver la televisión, un 4,1% más que el año anterior, lo que da una media de casi 5 horas diarias; 27,3 horas mensuales a Internet, un 5,7% más que hace un año, y de ellas 2,5 horas a ver vídeos por la red. Y los suscriptores a servicios de vídeo por el teléfono móvil utilizaron estos servicios una media de 3,6 horas.
Los jóvenes ven más vídeos por Internet
Por edades, el consumo de televisión tradicional es claramente creciente según aumenta la edad. Los mayores de 65 años vieron 6,5 horas diarias de televisión, casi el doble que las 3,7 horas de los jóvenes entre 12 y 17 años. En medio quedan las, aproximadamente, 4,4 horas de los que tienen entre 25 y 34 años; las 4,5 horas de los de 35 a 44 años; las 5,3
horas de los de 45 a 54 años; y las 5,8 horas diarias de los norteamericanos de 55 a 64 años.
El mayor uso de Internet se produce entre los estadounidenses de 35 a 44 años, con casi 38 horas mensuales. Los que más tiempo dedican a ver vídeos a través de Internet tienen entre 18 y 24 años, con casi 4 horas al mes, seguidos de los de 25 a 34 años, con 3,3 horas.
Finalmente, los grupos de edad que más ven vídeos en su teléfono móvil son los de 12 a 17 años y de 25 a 34, ambos con 4,3 horas al mes. Los de 35 a 44 ven 3,6 horas; y los de 18 a 24 años, 3,25 horas. Los de 55 a 64 años dedican dos horas y media al mes, mientras los de 45 a 54 años están en 2,15 horas. El uso de esta pantalla apenas se detecta entre los menores de 11 años y los mayores de 65.
Claro que el mayor consumo no necesariamente coincide con el mayor porcentaje de audiencia de cada una de las tres pantallas. Así, los mayores de 65 años y los de 45 a 55 años son los grupos que representan más audiencia de televisión tradicional, cada uno con un 17% del total. En vídeos por Internet, el 70% de la audiencia total tiene de 25 a 64 años; y entre ellos los de 45 a 54 años son el grupo mayoritario, con el 20% del total, seguido de los de 35 a 44 años, con un 19%. Mientras en vídeos por el teléfono móvil la audiencia es mucho más joven, pues el 85% tiene entre 12 y 44 años. El grupo mayoritario va de 25 a 34 años, que suponen un 32% de la audiencia total.
Por sexos, la audiencia es mayoritariamente femenina tanto en televisión, donde representa el 54%; como en vídeos por Internet, con un 55%; pero entre los que ven vídeos en el teléfono móvil los hombres suponen el 60%, frente al 40% de mujeres.