Julio Linares anunció la puesta en marcha de su centro virtual de datos (content delivery Networks - CDN) para acercar físicamente y así, optimizar y abaratar el acceso a los contenidos de las grandes empresas. De estaforma, a través de servidores replicantes, el operador pretende rebajar la latencia y los tiempos de descarga desde los servidores masivos tipo Google.
"Se va a crear dentro de Telefónica una red que de respuesta a las necesidades de Internet, ya que los volúmenes de información que se generan son enormes -afirmó Linares-. Hay que buscar nuevas soluciones y una es el llamado 'content delivery network': una red capaz de procesar grandes volúmenes de información cuya finalidad es acercar ésta al usuario y hacerlo de forma más eficiente y con más calidad. Esto se consigue con puntos capilares en los cuales puedan estar esos contenidos sin tener que recurrir sistemáticamente en la fuente que los genera".
Así, el fin último de la CDN de Telefónica es transportar la información una vez y ponerla en bases próximas al usuarios de forme que el coste sea más accesible y circule con menos latencia.
Esta red de provisión de contenidos, pensaba básicamente para el transporte de imágenes en movimiento y el inmenso desarrollo que va a tener este campo, ya se está utilizando en dos países -España y Argentina- por parte de clientes de la envergadura de Red.es, Tuenti, la Agencia Tributaria y según los rumores sectoriales, Google podría estar negociando con Telefónica a este respecto.
Según el operador, la red CDN es una red viva qure antes de fin de año tendrá una capacidad de distribución por encima del medio Tera. Además, es una herramienta de ingresos, de ahorros y de Quality of Services (QoS) a usuario final, pero, sobre todo, es un elemento de monetización y gestión de la red.
Telefónica ha anunciado que ya tiene más de 40 nodos de CDN en 10 países y antes de que acabe el año aseguran que tendrán más de 70 nodos en 11 países y 22 ciudades con una capacidad agregada de casi 600 Gbps