
Esto sucede especialmente en Europa, donde las compañías celulares están apostando de forma independiente por el estándar que mejor se adapta a sus necesidades. Quizás por ello Internet, haciendo uso de ese don democratizador bajo el que fue creado, va ganando poco a poco terreno como alternativa para ofrecer esta clase de servicios. Se han vertido ríos de tinta sobre el estándar más idóneo para transmitir televisión en los teléfonos celulares y son ya varios años los que, sobre todo en Europa, se debate qué tecnología implantar como estándar. El Viejo Continente tenía la oportunidad de seguir en el vagón principal del desarrollo de la telefonía móvil, pero lo dejó pasar. Si comparamos los datos de Italia, el país europeo con mayor penetración, con los de Corea del Sur, la región asiática más desarrollada, la pérdida de ritmo es patente. La penetración en Italia es del 1%, frente al 10% de Corea. Por otra parte Japón, la capital mundial de la tecnología, aventaja en unos 5 años a Europa en la emisión de TV móvil, según datos de la consultora Eurotechnology. “Europa se encuentra en una encrucijada. Tenemos la posibilidad de convertirnos en líderes mundiales, como ocurrió en el caso de la telefonía móvil basada en la norma GSM desarrollada por la industria europea, o permitir que otras regiones se hagan con una gran parte del prometedor mercado de la televisión móvil. No podemos quedarnos esperando a ver qué pasa. Ha llegado el momento de que la industria y los gobiernos europeos den pasos en favor de la televisión móvil”, manifestaba el pasado verano Viviane Reding, comisaria de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación de la UE. Así las cosas, la CE (Comisión Europea) se pronunció el pasado mes de julio para paliar la situación y brindó su apoyo a DVB-H, lanzando un comunicado a través del cual aconsejaba la adopción de este protocolo a todos los operadores europeos. Además, el informe reflejaba la necesidad de generar normas de interoperabilidad para transmitir la señal, la liberación del espectro requerido y la unificación de la regulación de esta clase de servicios en Europa. Meses después, la situación es prácticamente la misma; el proceso comienza a recordar la hoja de ruta que se trazó para UMTS, tecnología que llegó con un desfase temporal inaceptable.
Pese al apoyo de DVB-H por parte de la UE, no hay aún nada claro
Como hemos dicho, el anunció llegaba tarde. Varios operadores europeos ya ofrecen TV en el móvil a través de otros sistemas y los gobiernos de algunos países no ven claro DVB-H como estándar único. De hecho el Parlamento alemán rechazó en septiembre de 2007 el establecimiento de un único sistema de transmisión. La cámara de los Länder aseguró que seguir esa línea supondría una intervención en las competencias de regulación de los estados miembro, en relación al libre flujo de información y de la pluralidad de medios, manifestándose claramente en contra de un único estándar. La decisión de adoptar DVB-H no fue sencilla para la CE, toda vez que la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) reconoce cuatro estándares de recepción de video y audio digitales en dispositivos móviles: T-DMB, MediaFLO, ISDB-T y DVB-H, de los que damos cuenta en las páginas de este reportaje. MediaFlo es quien parece mejor posicionado en Estados Unidos, DMB hace su agosto en Corea del Sur, ISDB-T en Japón y DVB-H, a todas luces, será el que domine Europa. Pese a que se van perfilando los sistemas que se acabarán por asumir en cada continente, el trastero de posibles estándares de transmisión no para llenarse; China ha creado un sistema propio llamado STiMi (Infraestructura Multiservicio Terrestre Interactiva por Satélite) y Estados Unidos ha hecho lo propio desarrollando la tecnología ATSC-M/H. Además, está también Internet desde el móvil, que podría ser otra alternativa a través de la cual ofrecer el servicio, de hecho la gran mayoría de los operadores europeos ya lo hace en esta modalidad. Sin duda, el futuro es móvil.
Estándares:
ATSC-M/H: Creado en Estados Unidos por el ATSC (Advanced Televisión System Committee), se trata de un estándar que intenta reemplazar NTSC, sistema analógico que trabaja en EEUU desde 1940. Podría ser también el estándar asimilado en algunos países de Latinoamérica para la transmisión de TV desde el móvil. Videostreaming: Actualmente, casi todos los operadores móviles disponen de contenidos de TV para sus usuarios a través de esta tecnología, muy extendida sobre el PC. Se trata de un sistema que utiliza el ancho de banda disponible para la descarga online del vídeo en cuestión y su posterior visionado. Su principal desventaja respecto a los protocolos anteriores es la baja calidad en la reproducción, dado el reducido ancho de banda que, a día de hoy, ofrecen los teléfonos móviles para afrontar esta clase de servicios. Pero es algo que podría cambiar con la expansión de HSDPA, sucesores natural de UMTS y con un ancho de banda equiparable al ADSL residencial. Broadcasting sobre 3G: Igualmente, y según se ensancha la banda, los operadores han ido creando su propia parrilla de televisión en emisión directa, de forma que sus clientes pueden conectarse a diferentes canales y disfrutar de lo que se ofrece en ese momento, de igual forma que en la televisión tradicional. Simultáneamente, se han desarrollado aplicaciones de acceso y cambio de canal que, según se vayan divulgando aumentarán exponencialmente el número de usuarios conectados a esta modalidad de ocio digital.
DMB: Digital Multimedia Broadcasting (DMB) es uno de los estándares más extendido en Asia, y masivamente utilizado en Corea del Sur, país en el que fue desarrollado. Puede operar vía terrestre (DMB-T) o a través de satélites (DMB-S). DVB-H: Protocolo desarrollado por la organización Digital Video Broadcasting (DVB), dedicada a promover estándares para la televisión digital, cuenta con el apoyo de la Comisión Europea para su expansión en el Viejo Continente. DVB-H es una adaptación móvil de DVB-T, el protocolo utilizado para la TDT (Televisión Digital Terrestre) en los hogares.
DVB-SH: Se trata de un estándar que trabaja de forma tanto satelital como terrestre, similar a DMB-S pero con mayor alcance de señal. Utiliza una banda adyacente a UMTS, lo que permitire a los operadores que tengan cobertura 3G un despliegue de red más sencillo, al aprovechar las infraestructuras existentes. Opera en una frecuencia por debajo de los 3 GHz y permite la difusión del mismo número de canales que sobre DVB-H, utilizando la mitad de antenas. ISDB-T: Desarrollado en Japón, puede transmitir un canal HDTV y un canal de teléfono móvil dentro de un ancho de banda de 6 MHz, además de soportar contenidos interactivos.
MediaFlo: Creado por Qualcomm, compañía norteamericana fundada en 1985. MediaFlo ha sido uno de los últimos sistemas tecnológicos desarrollados para llevar la televisión al móvil. En la actualidad los operadores Verizon y AT&T apoyan esta tecnología en EE.UU. STiMi: Tecnología de transmisión de TV al móvil creada por la Academia de Ciencias de Transmisiones de China que operará con satélites propiedad del país. El gobierno pretende que STiMi (Infraestructura Multiservicio Terrestre Interactiva por Satélite) sea utilizado por todos los operadores chinos.