La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) ha iniciado el estudio de posibles acciones legales tras la entrada en vigor del incremento de precios en la oferta mayorista de acceso a infraestructuras físicas de Telefónica (MARCo).
La medida, aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 30 de junio de 2025, comenzó a aplicarse al día siguiente, generando un fuerte rechazo entre los operadores alternativos.
Los nuevos precios suponen alzas de entre un 11% y un 14%
Aotec considera que este aumento en los precios mayoristas pone en riesgo la viabilidad y competitividad de cientos de pequeños y medianos operadores, que dependen del acceso a las infraestructuras de Telefónica —como conductos y postes— para desplegar sus redes. La asociación denuncia que esta subida, aunque inferior al 29% inicialmente propuesto en la consulta pública de 2024, sigue siendo desproporcionada. Actualmente, los nuevos precios suponen alzas de entre un 11% y un 14%, lo que, según la asociación, continúa siendo perjudicial para el ecosistema competitivo del sector.
“La revisión no solo llega en un momento inadecuado, sino que, además, va en contra de la lógica económica del mercado, donde el precio final al cliente está en descenso constante”, apuntan desde Aotec. La entidad destaca que este incremento afectará directamente a los márgenes de rentabilidad de los operadores que utilizan la infraestructura de Telefónica, que sería, en última instancia, la principal beneficiaria del cambio.
Cuestionamientos sobre el momento y la justificación
Uno de los principales argumentos de Aotec para oponerse a la subida es que la legislación vigente permitía aplazar la revisión de los precios. Según la asociación, la decisión del regulador resulta, por tanto, precipitada y extemporánea. Además, consideran que existen factores técnicos y económicos que deberían haber derivado en una rebaja de los precios, en lugar de un aumento.
Entre esos factores, Aotec destaca el nivel de amortización de gran parte de la red, que en muchos casos ya ha sido completamente recuperado. También señala que una proporción significativa de la infraestructura está situada en suelo público o ha sido financiada a través de fondos públicos, lo cual debería reflejarse en los precios mayoristas.
Durante el periodo de consulta pública abierto por la CNMC entre el 25 de septiembre y el 25 de octubre de 2024, la propuesta de subida generó una oposición generalizada en el sector. Aotec, junto con más de 80 operadores, presentó alegaciones formales en contra del incremento. A pesar de estas objeciones, el regulador siguió adelante con la aprobación de la subida, aunque ajustando ligeramente los porcentajes propuestos inicialmente.
Aotec estudia recurrir a la Audiencia Nacional para impugnar la decisión
Ante este contexto, Aotec estudia recurrir a la Audiencia Nacional para impugnar la decisión, con el objetivo de defender la equidad del mercado y preservar la viabilidad de los operadores alternativos. La asociación considera que la CNMC, al autorizar esta subida, podría estar socavando uno de los pilares fundamentales de la competencia en el sector de las telecomunicaciones en España.
Por ahora, los servicios jurídicos de Aotec analizan los posibles caminos legales para presentar un recurso, mientras el sector espera una resolución que permita restablecer un equilibrio justo en las condiciones de acceso a las infraestructuras esenciales.