www.zonamovilidad.es
Por Alfonso de Castañeda
x
alfondcctelycom4com/8/8/17
jueves 24 de julio de 2025, 14:00h

Escucha la noticia

Un grupo de los 20 principales directivos del sector de las telecomunicaciones en Europa ha enviado una carta conjunta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a los vicepresidentes ejecutivos Teresa Ribera y Ville Tavio Virkkunen, reclamando una reforma ambiciosa del marco regulatorio de las telecomunicaciones.

En el documento, los CEOs insisten en que sin un cambio estructural en las políticas actuales, Europa corre el riesgo de quedar rezagada en la carrera tecnológica global.

La carta, firmada por los máximos responsables de empresas como Telefónica, Deutsche Telekom, Orange, TIM, Telia o BT, representa el posicionamiento común de un bloque que agrupa el 70% de la inversión en redes y servicios de conectividad del continente. Según el grupo, la industria de las telecomunicaciones ya representa el 4,7% del PIB europeo, y su papel es cada vez más decisivo para sectores clave como la energía, el transporte, la agricultura o la defensa.

En este sentido, los firmantes subrayan la necesidad de mejorar el entorno de inversión para infraestructuras críticas como redes gigabit, fibra hasta el hogar (FTTH), 5G autónomo, cloud soberano y cables submarinos. Además, destacan la importancia de fortalecer el ecosistema europeo de innovación en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la encriptación cuántica y el futuro 6G.

Reclaman una política industrial pro-inversión

Los operadores demandan que el futuro Digital Networks Act, actualmente en elaboración, sea una herramienta decisiva para transformar el marco regulatorio. Advierten que las normas actuales, fragmentadas y obsoletas, limitan la inversión y generan barreras innecesarias para la consolidación del mercado único digital.

Uno de los principales puntos de fricción es el sistema de regulación ex-ante aplicado a las redes mayoristas, que según los operadores está pensado para una realidad tecnológica ya superada. En su lugar, proponen un modelo de supervisión ex-post basado en la normativa de competencia y en el Gigabit Infrastructure Act, con obligaciones preventivas solo en casos excepcionales de cuellos de botella locales.

Escala y consolidación frente a los gigantes tecnológicos

Otro eje central de la carta es la necesidad de fomentar la escala de los actores europeos para competir en igualdad de condiciones con las grandes tecnológicas globales. Los firmantes lamentan que la revisión de las directrices de fusiones en la UE no avance al ritmo necesario, y defienden que “menos operadores, pero más fuertes”, serían capaces de competir mejor en inversión e innovación que un mercado fragmentado en múltiples actores débiles.

Exigen corregir las asimetrías regulatorias que enfrentan frente a las grandes plataformas digitales, apelando a la aplicación efectiva del principio “a mismos servicios, mismas reglas”

También exigen corregir las asimetrías regulatorias que enfrentan frente a las grandes plataformas digitales, apelando a la aplicación efectiva del principio “a mismos servicios, mismas reglas”. En este marco, proponen la creación de un sistema obligatorio de arbitraje para garantizar acuerdos comerciales justos en servicios de transporte de datos, en línea con las recomendaciones del informe Draghi.

Los operadores destacan además la falta de armonización en la gestión del espectro radioeléctrico, que consideran una barrera para el desarrollo efectivo de redes 5G y 6G. Solicitan reglas predecibles, licencias de mayor duración y tarifas más equilibradas que favorezcan la inversión.

En cuanto a la carga administrativa, critican la existencia de más de 270 reguladores distintos en Europa que aplican normativas superpuestas, lo que, aseguran, impacta negativamente en la experiencia del cliente. Por ello, proponen una simplificación profunda de las normas y una aplicación homogénea a escala comunitaria.

Una llamada urgente a la acción

El documento concluye con una advertencia clara: Europa tiene una oportunidad única para liderar el ecosistema global de conectividad, pero solo si actúa con rapidez y ambición. De lo contrario, el continente se arriesga a depender tecnológicamente de terceros países y a debilitar su competitividad industrial.

Los operadores aseguran estar dispuestos a colaborar estrechamente con las instituciones europeas para alcanzar los objetivos políticos de la actual legislatura, pero insisten en que el tiempo apremia. La transformación del marco normativo se presenta, según los firmantes, como una condición indispensable para asegurar el liderazgo digital europeo en la próxima década.

Foto: Depostiphotos

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios