www.zonamovilidad.es
Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
miércoles 06 de agosto de 2025, 12:05h

Escucha la noticia

El Foro Nacional de Empresas Emergentes, iniciativa del Gobierno de España en el marco de la Ley de fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, ha dado un nuevo paso con la constitución de tres grupos de trabajo centrados en políticas públicas, innovación y vertebración territorial.

La medida busca fortalecer la capacidad transformadora del emprendimiento y la tecnología en el país, con una participación amplia del tejido institucional y empresarial.

En total, más de treinta entidades privadas y asociaciones empresariales, junto a una veintena de organismos públicos y representantes de comunidades autónomas, conforman este esfuerzo colectivo. El Foro también cuenta con la implicación de consorcios tecnológicos regionales como Tech Barcelona, Málaga Tech, Zebra Aragón y HubIN Galicia, así como de redes como las Agencias de Desarrollo Regionales y los Centros Europeos de Empresas e Innovación.

Este planteamiento colaborativo busca integrar las diversas realidades del ecosistema innovador español, desde grandes polos metropolitanos hasta iniciativas regionales, permitiendo una visión más completa del estado actual del emprendimiento tecnológico en el país.

Políticas públicas orientadas al crecimiento de startups

El primer grupo de trabajo abordará cuestiones regulatorias y estructurales. Entre los puntos clave se encuentran la mejora del acceso a la financiación para startups, el impulso a su internacionalización y el desarrollo de medidas que fomenten la igualdad de oportunidades en el emprendimiento. También se planteará una revisión de los indicadores de impacto, tanto cuantitativos como cualitativos, para evaluar la eficacia de las políticas aplicadas.

Esta línea de trabajo busca adaptar la regulación vigente a los desafíos que plantea la economía digital, incluyendo nuevas fórmulas de apoyo normativo y financiero que respondan con mayor agilidad al ritmo del sector tecnológico.

Innovación, transferencia tecnológica y deep tech

El segundo grupo centrará sus esfuerzos en la colaboración entre instituciones públicas y privadas en el ámbito de la I+D+i. Se pondrá especial atención a la transferencia de conocimiento desde el entorno académico hacia las empresas innovadoras. Además, se compartirán casos de éxito en tecnologías emergentes y experiencias deep tech para facilitar su escalado desde fases experimentales hasta la comercialización.

Este eje pretende acelerar el ciclo de innovación, reduciendo la distancia entre la investigación aplicada y su aplicación en el mercado, aspecto crucial para reforzar la competitividad del ecosistema tecnológico español.

Ecosistemas regionales como motor de transformación

El tercer grupo analizará el papel del territorio en el desarrollo del emprendimiento innovador. Su labor se centrará en diagnosticar la distribución actual de hubs tecnológicos en España, fomentar la colaboración entre regiones y reforzar las redes locales de apoyo como mentores e inversores.

Uno de sus objetivos principales es avanzar hacia una vertebración territorial efectiva, promoviendo sinergias más allá de los entornos urbanos tradicionales y apoyando el crecimiento de nuevos polos de innovación en todo el país.

Objetivo: nuevas medidas en 2026

Los tres grupos han comenzado su trabajo tras una primera jornada de arranque, y celebrarán reuniones periódicas con expertos del sector. Está previsto que presenten un primer paquete de propuestas normativas y de apoyo al emprendimiento en el primer semestre de 2026. El proceso cuenta con la coordinación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, junto al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio de Industria y Turismo.

Según la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, “la constitución de estos grupos marca un nuevo hito hacia la aceleración de la innovación empresarial española en esta era tecnológica”. Este impulso se suma a otras iniciativas clave como la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE) y la Ley de Startups.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios