www.zonamovilidad.es
El euro digital avanza: la UE busca autonomía frente a Visa, Mastercard y PayPal
Ampliar

El euro digital avanza: la UE busca autonomía frente a Visa, Mastercard y PayPal

Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
viernes 19 de septiembre de 2025, 17:00h

Escucha la noticia

La Unión Europea ha dado un paso más hacia el lanzamiento del euro digital, una divisa electrónica diseñada para reducir la dependencia de proveedores de pago extranjeros como Visa, Mastercard o PayPal y reforzar la autonomía tecnológica y financiera del bloque.

En la reunión del Eurogrupo celebrada en Copenhague, los ministros de Finanzas han acordado un marco común para fijar límites de tenencia y acelerar la creación de este instrumento, que podría convertirse en la mayor transformación de la infraestructura de pagos europeos en décadas.

El Banco Central Europeo (BCE) puso en marcha el proyecto del euro digital en 2021, pero las conversaciones se arrastran desde hace seis años. La Comisión Europea propuso la legislación en 2023, sin embargo, la aprobación parlamentaria aún no ha llegado. Mientras tanto, la presión política ha crecido. El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, ha destacado que Europa “necesita avanzar rápidamente” para contar con un sistema propio que reduzca la dependencia de terceros países.

La urgencia responde también al contexto geopolítico. Con la reelección de Donald Trump y su apoyo a las stablecoins respaldadas por el dólar, Bruselas teme que el predominio estadounidense en los sistemas de pago se traduzca en vulnerabilidad estratégica para la región.

Características y preocupaciones

El diseño planteado por el BCE contempla un monedero digital garantizado por el propio banco central, accesible en los 20 países que ya usan el euro. Entre las medidas técnicas previstas se incluyen transacciones offline con alto grado de privacidad, comparables al uso de efectivo.

Sin embargo, persisten dudas en dos frentes. Por un lado, los bancos comerciales temen perder depósitos si los ciudadanos transfieren su dinero al euro digital. Aunque se prevén límites de tenencia y ausencia de intereses, el sector alerta de posibles desestabilizaciones. Por otro, algunos grupos políticos, especialmente dentro del Partido Popular Europeo, consideran que la Comisión y el BCE deberían replantear el proyecto desde cero. Markus Ferber, eurodiputado del EPP, ha asegurado que “tanto ha cambiado el entorno que es necesario volver al tablero de diseño”.

Un calendario condicionado por la política

El BCE estima que, una vez aprobada la legislación, necesitará entre dos años y medio y tres para desplegar la infraestructura y lanzar la moneda digital. Esto situaría su estreno en torno a 2028. Hasta entonces, el avance depende del Parlamento Europeo, donde el consenso aún no está cerrado.

“Espero que estas discusiones sean fructíferas y podamos tener un acuerdo general antes de que acabe el año”

No obstante, en Copenhague los ministros han coincidido en que el grueso del trabajo técnico ya está realizado. “Espero que estas discusiones sean fructíferas y podamos tener un acuerdo general antes de que acabe el año”, subraya Cuerpo.

Actualmente, ya existen sistemas nacionales de pago digital en algunos estados miembros, pero ninguno tiene aceptación en todo el bloque. El euro digital aspira a convertirse en la primera solución paneuropea que funcione tanto en compras presenciales como en transacciones en línea.

Valdis Dombrovskis, comisario europeo de Economía, ha recalcado que el objetivo es “fortalecer la autonomía estratégica europea” y contar con “un esquema de pagos verdaderamente europeo”. A su vez, el ministro de Finanzas de Alemania, Lars Klingbeil, ha apuntado que Europa “debe avanzar con confianza” en esta dirección, mientras que su homólogo belga, Vincent Van Peteghem, ha defendido que el euro digital será “un activo valioso para la región y necesario en el contexto internacional”.

El BCE deberá desarrollar la arquitectura básica de la divisa, sobre la cual el sector privado podrá construir servicios de valor añadido

Más allá de la política monetaria, el proyecto plantea un desafío tecnológico de gran calado. El BCE deberá desarrollar la arquitectura básica de la divisa, sobre la cual el sector privado podrá construir servicios de valor añadido. Esto incluye desde carteras digitales y pasarelas de pago hasta integraciones en plataformas de comercio electrónico y aplicaciones móviles.

En este sentido, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha expresado en redes sociales su esperanza de alcanzar un acuerdo entre ministros, subrayando que el euro digital no solo es un instrumento de pago, sino también un paso hacia la soberanía digital europea.

Foto: Depostiphotos

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios