www.zonamovilidad.es

La batalla de los sistemas operativos está servida

miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h

Escucha la noticia

Sistemas operativosCuando la telefonía móvil paseaba por el paleolítico tecnológico unos diez años atrás, poco o nada hacía vislumbrar que en el futuro habría una encarnizada guerra de sistemas operativos batallando por liderar el mercado. Lo cierto es que la cada vez mayor asimilación de tecnología por parte de los teléfonos celulares, su marcada impronta multimedia y la necesidad de generar interfaces atractivos de cara a ganar adeptos apunta al 2008 como el año de la primera guerra mundial de plataformas.
Sistemas operativos
Pero antes de entrar en materia atendamos a los datos y posicionamiento de las plataformas mejor situadas para afrontar el reto que se avecina. Básicamente, hay cuatro jugadores de peso liderados por Symbian, con aproximadamente un 61% del mercado, seguido de lejos por Windows Mobile, con un 20%, Blackberry, con cerca del 10%; y Linux, con mas o menos el 7%, según la consultora Canalys. Los sistemas operativos propietarios parecen tener los días contados, y si son capaces de sobrevivir a los próximos años, acabarán sin duda teniendo menos relevancia de la que tienen hoy.

Y lo que está por venir…
Este año será el aterrizaje de Android, la apuesta de Google para dispositivos móviles, una plataforma que pretende jugar con la baza de la facilidad y rapidez en el desarrollo de aplicaciones –según los programadores que han tenido la oportunidad de saborearlo para entrar en el mercado. Una apuesta interesante, la de irrumpir ayudándose de quienes se dedican a tejer software para móviles, y no hacerlo directamente a través del consumidor. Es una jugada muy inteligente de la pareja de universitarios que escondidos en un garaje dieron forma al buscador más exitoso de Internet. La madurez en la que flota el mercado de la telefonía móvil deja poco sitio para nuevos jugadores que quieran engullir una porción de la tarta del mercado, entrando de forma tradicional. Y es que la existencia de tanto sistema Windows mobileoperativo se ha convertido en un grave problema para la explosión de los nuevos contenidos y aplicaciones. Un obstáculo que afecta a los operadores, quienes tienen la llave para escoger los teléfonos para su catálogo, y que buscan siempre equipos que soporten servicios que catapulten sus ingresos y que, sin duda, arrastrarán a los fabricantes a la estandarización. Enamorar a los desarrolladores de software es un movimiento de ficha astuto para llegar por la puerta de atrás al consumidor.
No sólo operadores y usuarios se ven sometidos a la dictadura de los sistemas operativos, las empresas dedicadas a proveer de contenidos también encuentran dificultades a la hora de subir a sus sitios webs aplicaciones para los teléfonos. Aparte de las distintas plataformas existentes, hay diversas versiones de cada una de ellas, lo que obliga a dedicar mucho personal para adaptar cada paquete de software a según qué terminal. Un negocio, el del suministro de aplicaciones, que movió en 2006 cerca de 16.328 millones de dólares, según la consultora iSuppli, quien augura que en 2011 este negocio moverá unos 35.300 millones. Cifras que ponen de relieve la importancia de que haya, si no un sólo sistema operativo bien definido, sí una unificación más inteligente de las plataformas para el desarrollo de aplicaciones.

La expectativa como negocio
Volviendo a hablar de Android, otra de las bazas que han jugado los chicos de Google para poner este sistema operativo en boca de todos es la misma que utilizó el señor Steve Jobs para su iPhone, y que no es otra que la especulación, el misterio, la expectativa como herramienta de marketing. El resto del trabajo lo haApple hecho –plegándose sin condiciones-, el pueblo, la masa social, asumiendo el trabajo que antes correspondía a la televisión,  la radio, Internet y la prensa escrita.
Por otra parte, el hijo predilecto de Jobs –nos referimos al iPhone- podría ser la puerta de entrada para la expansión de OS X, el sistema operativo de Apple parGoogle phonea dispositivos de mano, una adaptación para el móvil de su plataforma para Mac con la que la frutal marca de la manzana pretende abrirse paso en el mercado móvil. La desventaja con la que parte respecto al resto de sistemas operativos es que se la juega a una sola carta. Todo dependerá de cómo funcione el iPhone en Europa, debido a que el catálogo de productos celulares de Apple se limita única y exclusivamente a este modelo. Ahí es precisamente donde Nokia, con Symbian, gana de momento la guerra. La finlandesa dispone de un abanico de dispositivos abrumador respecto a la competencia, aunque no es menos cierto que cada vez son más los equipos que se lanzan al mercado con Windows Mobile, su rival directo.
Linux, otra de las potencias en liza, también quiere hacerse un hueco, y cada vez son más los fabricantes que apuestan por esta plataforma, democrática donde las haya, para algunos de sus dispositivos.

Blackberry, indiscutible en el segmento del maletín y la corbata
Blackberry, con un porcentaje del mercado mucho más bajo que Symbian y Windows Mobile, no participa de forma directa en el combate por ganar cuota en el segmento de consumo. Se encuentra mucho más a gusto con la mirilla puesta sobre el usuario profesional, más aún desde que Palm perdiera el equilibrio tras ser adquirida por la japonesa Access, que de momento no ha logrado reflotarla. Con un 62% del mercado del Push e-Mail, Blackberry es para el profesional lo que Symbian Blackberrypara el mercado de consumo, un líder intratable y al que además nadie parece poder plantarle cara.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios