Mi padre decía que de joven se había jurado no decir nunca “te lo dije”, porque creció agotado de oír al suyo repetir esa coletilla y yo, que recuerdo sus palabras, procuro aplicármelo, pero la evidencia ha superado mi voluntad. Y es que todo el que en algún momento se ha cruzado conmigo en el ámbito laboral sabe que, desde que en abril de 2022, Sánchez salió anunciando la instalación en España de una fábrica de microchips “de menos de cinco nanómetros” he perseguido la información y he constatado, una vez tras otra, que era una mentira propagandística más; la propuesta era imposible.
Sí es cierto que los responsables correspondientes del Ejecutivo mantuvieron conversaciones con grandes tecnológicas como Qualcomm o Samsung, pero que en ningún caso pasaron de ahí. Leer en algunos medios que ha sido Trump el que ha dado al traste con los planes gubernamentales es toda una ofensa a la inteligencia. Máxime, si recordamos que los planes de Trump con el oportunista CEO de Broadcom terminaron en modo pocos amigos.
Quién es el responsable
Nadia Calviño era la ministra del ramo cuando el Presidente anunció la entrada de España en el mundo de los semiconductores por la puerta grande. Pero Calviño se marchó y, prácticamente, para todo lo que tiene que ver con digitalización en España, la máxima autoridad ha sido la siempre bien valorada María González Veracruz, ya que durante años, una cuestión como ésta, de máxima importancia e impacto directo en el futuro del país, ha pasado de ministerio en ministerio y de ministro en ministro hasta llegar a Óscar López, quien sólo parece preocuparse por temas relacionados con Madrid y con todo lo que haga la presidenta de la Comunidad Autónoma, además de haber sustituido a Oscar López como espadachín del Gobierno. ¿Chips? ¿Qué chips?
Estoy segura de que ante la información publicada de la retirada de Broadcom, María González Veracruz, Jaima Martorell (ex alto comisionado del proyecto), Eloy Fustero (ex CTO de Qualcomm), Douglas Benítez (actual director de Qualcomm España), Federico Ruiz (ex director del Observatorio Nacional de 5G), Francisco Hortigüela (presidente de AMETIC), entre otros muchos a los que sumo a gran parte de mis compañeros periodistas, se habrán acordado de mí, ya que, a lo largo de los últimos años, han sido muchas las ocasiones en que he insistido en que todo este supuesto proyecto de la fabrica de microchips era una farsa.
A la propia María González (que cuenta con todo mi respeto), en público, en rueda de prensa, le pregunté cómo nos vendían el proyecto de Broadcom, que no podía ir más allá de un supuesto para titulares y ella lo defendió diciendo que era un acuerdo sólido y que el tiempo me demostraría que no tenía razón. Llegó a asegurar en el Congreso Anual de AMETIC, en Santander, que “desde Estados Unidos se nos mira como uno de los principales partners del mundo en materia de microchips”.
Sin embargo, el tono, poco a poco, fue cambiando. Aquel proyecto de fábrica de microchips de 4 nm se modificó a una instalación de encapsulado (chiplets) y la supuesta apuesta de Broadcom, de la que se hablaba como fábrica de sustratos, no parecía encontrar ni sede, a pesar de que debía estar operativa en 2027. La secretaria de Estado aseguraba en un acto sectorial, tras 15 minutos de discurso, que contaría muchas cosas del PERTE chip, pero que no tenía tiempo y si le preguntabas directamente, eludía la respuesta… “Luego hablamos de eso con Jaime (Martorell)”. El ‘informe sobre el estado de los Semiconductores en Europa’, elaborado por Federico Ruiz para Mobile World Capital y que debería haberse lanzado con bombo y platillo, pasó realmente inadvertido; lo que allí se decía sobre las promesas del Gobierno parecía claro que nunca llegaría a ser verdad.
El dinero
Eso sí, se ha repartido dinero a no sé cuántos estudios y start ups, se han montado comisiones y consejos, un montón de gente ha estado cobrando e incluso se ha prometido la llegada a España, concretamente a Málaga, de una sucursal de una institución belga de gran prestigio, el IMEC: Centro INTERUNIVERSITARIO de microelectrónica (nada de fábrica como algunos han querido interpretar). Pero de aquellas palabras que el presidente emitió con tanta seguridad y altivez, que hacía referencia a 12.500 millones de euros del Plan de Resiliencia asignados para realizar un cambio estructural con visos de modernización en la producción en España, nada de nada. Queda una pregunta en el aire, ¿cobró algo Broadcom para anunciar el acuerdo? ¿Qué pidió a cambio? ¿Tuvo algo que ver la situación UE y la compra de VMWare?
Otras zonas oscuras, el concurso de Unión Profesional
Pero el falaz PERTE Chip y su gran fábrica, eje de transformación de la industria nacional, no es el único caso sobre el que deberíamos poner la lupa. Resulta que existe una base de datos que recoge todas las subvenciones que da el Estado y a quién se las otorga. Mirando las subvenciones de los operadores nos encontramos en el apartado de asociaciones 200 millones de euros concedidos a Unión Profesional.
Efectivamente, esta entidad que reúne a los colegios profesionales españoles con el fin de gestionar intereses comunes accedió a una subvención del Gobierno, a través de Red.es, para la formación digital de sus colegiados. Para llevar a cabo el proyecto, Unión Profesional convocó un concurso que no ha estado exento de polémica en cuanto a la convocatoria, el proceso de adjudicación e incluso con el cumplimiento de sus propias normas.
A pesar de que se trata de un concurso de carácter privado, como el dinero es de fondos europeos se rige por la LGS, Ley General de Subvenciones, lo que los obliga, por ejemplo, a realizar la adjudicación en tres meses desde la apertura de los sobres, lo cual no sólo no ha ocurrido sino que a lo largo de siete meses han sido muchos los incidentes que han tenido lugar entorno al concurso: desde cambio de la mesa de adjudicación al no haber obtenido el resultado ‘deseado’ por algunas partes interesadas, debates sobre el problema generado en Asamblea, reasignación de resultados, falta de transparencia, información sesgada (se debería haber comunicado a los participantes la identidad del adjudicatario y la justificación de la decisión, con datos y no se ha hecho), etc.
Fuentes cercanas al proceso y a los diferentes colegios profesionales implicados han manifestado dudas sobre la adjudicación y sobre el nivel de interés en el concurso por parte de Red.es; a la vez que centran la atención sobre NTTData (principal adjudicataria del concurso y según constó en asamblea, apadrinada por el Colegio de Abogados), protagonista de otras licitaciones oficiales señaladas o de la relación entre LLYC (beneficiaria en el apartado de publicidad y comunicación), el colegio de Médicos (que ejerce la presidencia y ya trabajaba con la agencia) y miembros presentes y pasados del equipo de Gobierno.
La cantidad asignada a UP triplica prácticamente el siguiente concepto, en el mencionado apartado de subvenciones a asociaciones.
Cronología del PERTE Chip enn España
24 de mayo de 2022
El Consejo de Ministros aprueba el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores (PERTE Chip), con una inversión pública total prevista de 12 250 millones de euros hasta 2027, el mayor de todos los PERTES aprobados.
18 de julio de 2024
El Gobierno transforma SEMyS en la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), entidad pública encargada de gestionar el PERTE Chip y otras inversiones tecnológicas.
Diciembre de 2024
El Ministerio de Industria lanza la segunda convocatoria del PERTE Chip, con dotación de 110 millones de euros; además, la primera convocatoria había adjudicado 65,4 millones de euros.
13 de enero – 31 de enero de 2025
Se abre el plazo de presentación de solicitudes para la segunda convocatoria: desde las 09:00 h del 13 de enero hasta las 14:00 h del 31 del mismo mes.
16 de junio de 2025
La Comisión Europea publica el Informe del Estado de la Década Digital 2025, en el que señala que España presenta dificultades para asignar los fondos del PERTE Chip, que ascienden a cerca de 12 000 millones de euros, y urge a acelerar su ejecución. La gestión está a cargo de la SETT (SEPI Digital).
13 julio de 2025
Anunciado el fracaso de las negociaciones con Broadcom para la construcción de una planta de producción de chips en España, un proyecto valorado en cerca de 1 000 millones de dólares que habría reforzado el ecosistema del PERTE Chip.