www.zonamovilidad.es

Las comunidades sociales aterrizan en el móvil

miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h

Escucha la noticia

Redes sociales en el movilTras el éxito conseguido en el mundo virtual, comunidades sociales como Twitter o Facebook han decidido apostar por un nuevo escenario, el de la telefonía móvil. Su carácter social, su inmediatez y su capacidad tecnológica lo convierten en el dispositivo idóneo para que estas redes sociales sigan ganando incondicionale

En los últimos años, las comunidades sociales han experimentado un crecimiento en Internet tan importante que, según el medidor de audiencias ComScore, en Europa han logrado atraer a más de 127 millones de visitantes únicos, mientras que sólo en España alcanzan los 8,8 millones. Apuntar a una única razón para analizar el éxito de estas comunidades sería injusto pero, si hubiera que señalar alguna, podríamos destacar que se han convertido en el punto de encuentro donde los usuarios pueden comunicarse entre sí y crear comunidades virtuales en base a intereses comunes. Además, hay que destacar que los contenidos son generados por los propios usuarios a través de blogs, intercambio de fotos y vídeos, servicios de chat y contactos… Esta nueva conquista de Internet ha provocado que el sector de la telefonía móvil mire con especial interés este nuevo modelo de negocio que ha empezado a generar grandes dosis de dinero y de confianza al mundo virtual. De esta forma, si históricamente los operadores móviles han centrado su interés en desarrollar y lanzar juegos en el móvil y descargas musicales, controlando por completo todo el contenido que llegaba al usuario mediante suscripción, con este nuevo modelo ha aparecido un mercado emergente para los contenidos generados por los propios usuarios, que son compartidos en las comunidades sociales.

 ¿Quién mueve ficha? En los últimos dos años, empresas como Google, Microsoft o Yahoo, así como las mayores comunidades sociales de Internet, han firmado acuerdos con un gran número de operadores móviles de Europa, con el objetivo de consolidar su presencia entre los usuarios de telefonía móvil. Por su parte, los operadores, ante el considerable descenso que han experimentado en los últimos meses los ingresos por voz y la necesidad de recuperar buena parte de las inversiones realizadas con 3G, están buscando nuevas líneas de negocio centradas en el tráfico de datos. Y es aquí donde las comunidades sociales tienen mucho que decir y que aportar. Aunque la penetración de Internet móvil aun es algo baja en España, con sólo un 8% de los usuarios, según el Centro de Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones, ENTER, se estima que en los próximos cuatro años esta cifra crecerá exponencialmente hasta cuotas del 50% si se consiguen superar algunos obstáculos como la baja calidad de visualización de las pantallas, la aún escasa base de teléfonos 3G (actualmente sólo nueve de los 44 millones de usuarios disponen de un terminal de tercera generación) y la pobre gama de contenidos que, por el momento, ofrecen los operadores móviles. Aún así, los móviles cuentan con algunas ventajas que no ofrece Internet. Dada su propia naturaleza social los usuarios llevan encima el teléfono durante todo el día y con sus capacidades tecnológicas, como la incorporación de cámara de vídeo y de fotos, es posible capturar cualquier tipo de imagen e, inmediatamente, y con el mismo dispositivo, colgarla en una comunidad, sin necesidad de tener delante un ordenador. Por esta razón, todos los agentes implicados están empezando a buscar las vías más adecuadas para que los servicios y contenidos generados por los propios usuarios sean comercializados también con éxito a través del móvil. Sitios como Twitter, MySpace, Facebook o el popular Messenger ya están permitiendo a sus leales crear las mismas redes sociales de amigos a través del teléfono.

La clave del negocio Según ENTER, los modelos de negocio de las comunidades sociales en la web son diversos. Por un lado, se encuentran los ingresos generados a través de servicios de suscripción y, por otro, los ingresos a través de la publicidad online. Para la telefonía móvil, ambos modelos son válidos. Un ejemplo de suscripción es la comunidad especializada Meetic, que cuenta en España con 300.000 usuarios móviles, y cuya cuota de suscripción mensual en el móvil es de tres euros (además del coste del tráfico) frente a los 30 euros que vale la suscripción en la web. No obstante, en la mayor parte de los casos, el acceso a comunidades sociales tiende a ser gratuito, financiándose en su mayor parte a través de la publicidad. Este es el caso de MySpace, una de las comunidades sociales más importantes de Internet, con 700.000 usuarios sólo en España, que ha empezado a operar en el teléfono de la mano de Vodafone. Pero, en este complejo entramado empresarial, los fabricantes también tienen su propia ficha para mover. El pasado mes de septiembre, Nokia lanzó al mercado el portal de servicios de Internet, Ovi, con Telefónica como primer cliente. En esta misma línea, el fabricante finlandés anunció la adquisición de Navteq, empresa proveedora de mapas digitales para dispositivos de navegación para coches y especializada en aplicaciones para teléfonos móviles de pago electrónico, servicios de emergencia y publicidad. Con todos estos movimientos, todo indica, según ENTER, que Nokia “tendrá las sinergias tecnológicas y financieras para entrar en el mercado de servicios de la web, en pugna con el iPhone de Apple, que incorporará la tecnología 3G cuando se lance en España”. En definitiva, aunque el mercado de las comunidades sociales móviles se encuentra en su fase inicial con niveles relativamente bajos de ingresos, según las proyecciones sectoriales, este mercado experimentará un aumento progresivo y muy significativo de los ingresos generados por las operadoras móviles hasta el 2011, fecha en la que se alcanzaría la cifra de 57.540 millones dólares, frente a los 3.499 millones de 2006. Todo esto será posible si en el futuro inmediato se consigue superar ciertas asignaturas pendientes como unos precios más ajustados con tarifas planas para la navegación por Internet desde el móvil y un cambio de mentalidad por parte de los operadores que les permita adaptarse a la nueva forma de ofrecer contenidos: han de permitir que sean los propios usuarios los que decidan qué contenidos y aplicaciones quieren tener a su alcance.

Ya están en el móvil… Facebook: Creado originalmente para estudiantes de Hardvard, en la actualidad los usuarios pueden participar en una o más redes, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica. Twitter: Aplicación web que sirve para contarles a todos tus contactos lo que estás haciendo en cada momento. Es una simple herramienta para compartir con todo el mundo lo que en cada momento te pasa por la cabeza. MySpace: Es una de las mayores redes sociales de la web, con 700.000 usuarios españoles, y cuenta con una gran variedad de servicios exclusivos para el móvil. Mosh: Esta web de Nokia conecta a los usuarios vía ordenador y móvil para que puedan compartir contenidos. Ha sido incluida en Ovi, comprada por Nokia el pasado año. Jaiku: Servicio de redes sociales que permite a sus usuarios enviar mensajes de sólo texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, vía SMS,MMS, web o aplicaciones ad hoc.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios