y salvando las distancias, uno sería la cocina y el otro los cazos.
Así, en el campo de los sistemas operativos, hay que distinguir, a groso modo, entre propietarios (aquellos que se concibieron para funcionar sólo en los teléfonos de un fabricante y que buscan fidelizar al consumidor a una marca determinada), sistemas operativos comunes (los que se implementan en diferentes marcas) y sistemas operativos abiertos, los cuales no sólo están disponibles para todos los fabricantes sino que, además, cualquier profesional puede acceder a ellos, a su código, a sus librerías para crear aplicaciones que corran (funcionen) sobre los mismos.
Dando un paso más allá, algunos fabricantes han otorgado identidad propia a los sistemas operativos que implementan en sus smartphones y de esa idea surgen productos como Touch Wiz de Samsung o la S-Class de LG.
Atendiendo al volumen en este momento de mercado encontramos:
Symbian 40,60 y Meego
Los sistemas operativos más comunes y más conocidos, son, por razones obvias de cuota de mercado, aquellos responsables del funcionamiento de los teléfonos Nokia.
Desarrollados por Symbian (empresa participada de forma mayoritaria por la propia Nokia) hoy son dos los más utilizados: los Serie 40 y los Serie 60; el primero implementado en los llamados ‘feature phones’ y ‘entry level’, que en castellano reconocemos como teléfonos de gama media y baja y que, básicamente, se diferencian de los Serie 60 –sistema operativo que llevan los smartphones- en el acceso a Internet, limitado o inexistente; en que no son multitarea y en que, por lo general, no llevan conexión en banda ancha; es decir, son teléfonos de generación 2 y 2.5 (GPRS).
Dentro de S60 hay que señalar una versión desarrollada para móviles con pantalla táctil, la llamada S60 R5.
Ahora, a medio camino entre el teléfono móvil y los portátiles pequeños (notebooks, netbooks, Smartbooks, MIDs, etc.) surge un nuevo sistema operativo liderado por Nokia (que ya hacía pruebas con Maemo) e Intel: Meego, cuya principal característica es ser un sistema abierto sobre el cual pueden abrirse aplicaciones desarrolladas por terceros.
Android
Resultado de un proyecto común desarrollado por compañías del sector (operadores, fabricantes, empresas de semiconductores, OEMs, etc.) que formaron la OHA, con Google como promotor, nació Android; un sistema operativo abierto, basado en Linux, concebido para que se desarrollara plenamente el mundo de las aplicaciones y que fueran los propios usuarios los que decidieran cómo, con qué y para qué utilizar sus teléfonos.
Android es multipantalla, se ‘alimenta’ de su propio mercado de programas, está pensado para displays táctiles y, en este momento, se considera el SO más flexible y fácil de utilizar de todos los existentes. Actualmente, existen tres versiones a las que se reconoce por sus ‘dulces’ nombres: Cake, Donut y Eclair.
Hay que señalar también que, dentro de los teléfonos que llevan Android, hay tres tipos: los Google Phones (comercializados por Google con su propia marca), los Google Experience (llevan integrado el sistema operativo básico, con los servicios más típicos del famoso ‘buscador’) y los Android personalizados, que son aquellos a los que los fabricantes incorporan una interfaz de usuario desarrollada por ellos mismos que identifica o diferencia el producto y con la que buscan la fidelización a la marca. Es el caso del HTC Sense, de MotoBlur de Motorola, de Acer UI 30, etc.
Blackberry
Realmente se trata de un sistema operativo propietario de Research In Motion (RIM) que se adapta a sus diferentes dispositivos. Su secreto,
ya se sabe, es la optimización de la red y el hecho de tener una línea abierta continuamente, de forma que su gestión de correo, de mensajería instantánea o de actualización de redes es excepcional.
La plataforma, diferente a cualquier otra, permite recorrer las ‘tripas’ del programa, de forma que se convierte en un sistema Schweppes; es decir, “si no te gusta es porque no lo has probado bien”.
Blackberry crea verdaderos adictos; sus versiones van numeradas y la última en salir al mercado ha sido la 5.0.
En las últimas versiones, se pueden incorporar aplicaciones de terceros.
Windows
Hasta ahora lo podríamos definir como un sistema PC porque quienes usan sistemas operativos de Microsoft identifican perfectamente los iconos, las aplicaciones o la gestión de los terminales que lo implementan. Prácticamente todas las marcas ofrecen terminales con Windows Mobile para sus clientes profesionales, pero 2010 supone a este respecto toda una revolución porque Microsoft se diversifica e inicia la comercialización de dos nuevas plataformas para Smartphones que, lejos de buscar el entorno empresarial, van dirigidos al que se denomina cliente residencial (público en general) y a los uploaders, a los jóvenes a quienes les gusta ir continuamente conectados con sus amigos y subir contenido.
Así, Windows Mobile ha pasado a llamarse Windows Phone y, bajo este paraguas se reúnen tres sistemas operativos completamente distintos: para el mundo profesional, Windows Phone 6.5; para el residencial Windows Phone 7 y para los más jóvenes Windows Phone Kin.
iPhone
Resultado de la evolución del exitoso sistema del iPod Touch, el sistema operativo iPhone, propietario y de Apple, llegó para revolucionar la
telefonía móvil y lleva cuatro versiones que se han ido implantando en lo que podemos llamar el terminal del verano, ya que, con un dispositivo al año, el fabricante californiano busca su agosto.
Para diferenciar los modelos y, por consiguiente, las diferentes versiones del sistema operativo, hay que fijarse en la trasera, donde suele aparecer serigrafiado: iPhone, iPhone3, 3GS y 4 (saldrá, seguramente, el mes que viene).
Sus características principales son disponer todo ante la vista del usuario, de forma que con una sola pulsación se llegue a todas partes, sus propiedades multimedia y la personalización del terminal con las muchas aplicaciones que hay disponibles a través de la Apple Store. (aunque es un sistema propietario, Apple pone sus librerías a disposición de los desarrolladores para que puedan crear nuevos programas).
WebOS
WebOS, desarrollado por Palm, nació para triunfar, pero implementado sólo en la PalmPre se desconoce cuál va a ser su futuro, ya que Hewlett Packard (HP) acaba de comprar Palm, el que fuera su gran rival.
BMP
Ha nacido de la mano de Qualcomm para introducir Internet y dar funcionalidad a teléfonos de gama media/baja. En estos meses se están dando a conocer los primeros que van a salir al mercado (HTC).
Propietarios
Prácticamente todos los fabricantes, o al menos aquellos que lideran el mercado, tienen el suyo. Destacan: Samsung, LG, Sony Ericsson o Alcatel.
Los Operadores
Por otra parte, los operadores han vuelto a recuperar terminales de marca blanca apadrinados por ellos, tanto con sistemas operativos abiertos como cerrados. Mención especial merece la suite de servicios de Vodafone, 360, que está a medio camino entre el SO y la IU y se podría explicar como una interfaz de usuario pero con servicios avanzados asociados.
Próximamente, Telefónica presentará, igualmente, su versión propia de Android.
Cuadro Sistemas operativos
Symbian – Nokia y otros
• Serie 40 • Serie 60 (R5 para táctiles) • Meego
Android – Varios
• Cake • Donut • Eclair
Windows Phone – Varios
• WP 6.5 (hereda versiones anteriores) • WP 7 • WP Kin
Blackberry – RIM
Versiones en evolución para:
• Bold (última 5.0) • Curve • Pearl • Storm (5.0)
iPhone – Propietario Apple
• iPhone • iPhone OS 3 • iPhone OS 3GS • iPhone OS 4
WebOS – Palm
BMP - Varios
Interfaces de usuario más populares: Samsung Touch Wiz, HTC Sense, Motorola Motoblur, Acer UI 3.0.