www.zonamovilidad.es

América Latina alcanzará 750 millones de conexiones móviles para 2015 según la GSMA

miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h

Escucha la noticia

Para el año 2015, cuando las conexiones HSPA y LTE alcancen más de 305 millones, se espera que América Latina tenga más de 750 millones de conexiones móviles, con una tasa de penetración promedio del 122%. Un crecimiento en el que la Banda Ancha Móvil será un factor determinante y el principal medio de acceso a Internet en la región, ya que permite superar las barreras geográficas y de infraestructuras que ralentizan la aplicación de otras alternativas. Así lo prevé la GSMA, organización que representa los intereses de operadoras móviles de todo el mundo, y para ello se basa en el informe propio –en colaboración con A.T. Kearney,- del Observatorio Móvil de América Latina 2011. Dicha región es uno de los mercados móviles más grandes del mundo por volumen, con más de 630 millones de conexiones a fines de 2011.

En declaraciones de Sebastián Cabello, Director de América Latina, expresó que "Además de ser uno de los mercados móviles más grandes, América Latina es también uno de los mercados de más rápido crecimiento del mundo. Hemos tenido un crecimiento del 13% por año durante

los últimos cuatro años, gracias al impulso del aumento en la accesibilidad, flexibilidad y asequibilidad de los servicios móviles, que se potencia con la creciente riqueza de la región y la escasez relativa de la infraestructura de líneas fijas. Durante 2011, las conexiones de Banda Ancha superaron a las conexiones DSL y de cable, y hoy en día representan la mejor posibilidad para que los gobiernos cumplan con sus planes de universalización de las TIC".

El mercado móvil de América Latina actualmente genera alrededor de 175 mil millones de dólares, o 3,6% del PBI total, y los operadores móviles por sí solos aportaron 82 mil millones de dólares en 2010 (1,7% de la producción total de la región). Además, se calcula que la industria móvil ha contribuido 48 mil millones en 2010 al sector público, principalmente por medio de impuestos de sociedades, seguro social, impuestos a las ganancias, IVA neto y aranceles regulatorios. El ecosistema móvil también hace una contribución sustancial al empleo, y ha generado casi 600.000 puestos de trabajo y apoya indirectamente a 1 millón más.

Oportunidad para la Banda Ancha Móvil

La Banda Ancha Móvil es actualmente un mercado embrionario en América Latina, con solo 61 millones de suscriptores a fines de 2011. Las suscripciones han crecido a un ritmo de 133% por año durante los últimos cinco años, y se predice que continuarán creciendo al 50% por año durante los próximos cinco años. Con más de 210 millones de usuarios de Internet en América Latina, hay una clara demanda insatisfecha de servicios de banda ancha. Dado que la ampliación de la infraestructura fija será limitada, la Banda Ancha Móvil está destinada a ser la plataforma principal para servicios de Internet de alta velocidad para la mayoría de los latinoamericanos que actualmente no están conectados.

Lograr una mayor cobertura y cerrar la brecha digital en América Latina depende en gran medida de cómo utilicen los gobiernos el espectro de 700 MHz, o dividendo digital. La asignación de este espectro en el corto plazo ayudará a conectar a los desconectados, acelerar las tasas de adopción y tener un impacto significativo en el crecimiento económico. Incentivar el uso de la Banda Ancha Móvil por medio de la asignación del espectro resulta crítico para que los gobiernos puedan cumplir las metas y logren sus planes nacionales de banda ancha.

Claves para abordar la regulación

La GSMA ha identificado cuatro temas clave de regulación que son esenciales para democratizar el acceso de Banda Ancha Móvil y sostener el crecimiento. Estos son:

·        La necesidad de contar con un régimen regulatorio transparente, predecible, de consulta y alineado

·        Reducción de los impuestos ineficientes para permitir una penetración más eficaz

·        Incentivos para impulsar el acceso universal, más que las obligaciones de servicio o los fondos universales

·        La importancia de una hoja de ruta clara de asignación del espectro, especialmente para satisfacer la creciente demanda de Banda Ancha Móvil de los usuarios finales

El Sr. Cabello agregó: "Actuar respecto a todos estos factores permitirá obtener la gama completa de beneficios económicos y sociales de los servicios de Banda Ancha Móvil en América Latina. Es imperativo que fomentemos, y no ahoguemos, su crecimiento y que desarrollemos el ecosistema de soporte vital para la región".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios