TyC: Bueno, vayamos paso a paso. Operadores Móviles Virtuales (OMV). La CMT obliga a los operadores de red y, aunque a regañadientes, parece que alguna compañía empieza a operar. ¿Por qué se ha puesto tanto empeño? ¿De verdad consideran que hay un hueco con suficiente demanda? FR: Hay muchas definiciones de OMV. Probablemente, si recalamos en diferentes países de Europa veremos que, en función de quiénes y cuáles son los operadores de red en cada uno de ellos; de sus regulaciones, del grado de penetración y del momento en que se pusieron en marcha vamos a encontrar definiciones y tipos de empresas diferentes; por lo tanto, hay que tener un cierto rigor a la hora de hablar de ellos.

En el caso de España, la posibilidad de ser OMV ya existía pero no se había desarrollado; ya que se había creado una gran incertidumbre sobre la exigencia, o no, que el regulador (CMT) podía establecer a los operadores celulares a la hora de equiparar condiciones en la firma de contratos y que éstas fueran iguales tanto para grandes cadenas comerciales como para pequeñas empresas. Lo que ha hecho la CMT es eliminar la incertidumbre y aceptar que las cláusulas contractuales y los elementos que integren los acuerdos comerciales puedan ser diferentes en función de quienes sean los firmantes. Esto ha permitido desatascar el proceso. Dicho lo cual, quiero recordar que ya existían contratos suscritos entre operadores de red y distribuidores o revendedores que eran muy próximos a lo que se puede entender por operador móvil virtual. Yo creo que pueden ser dinamizadores y, sobre todo, lo que veo más interesante, por el grado de madurez del mercado en el que entran, es el empaquetamiento de servicios distintos a los que ofrece un operador de red convencional. Por ejemplo, puede haber operadores de red fija que no tengan servicios móviles y decidan llegar a un acuerdo como OMV para incorporar esta facilidad a su oferta. También, quien pretenda aumentar su canal de distribución mediante acuerdos con cadenas comerciales que aporten contenidos, domótica, etc. para plantear ofertas novedosas. Esos nuevos empaquetamientos pueden resultar altamente interesantes.
"En el caso de España, la posibilidad de ser OMV ya existía; pero no se había desarrollado" |
TyC: ¿Podría ocurrir que la salida de Xfera conllevara un realquiler de su red a los OMV de forma que uno rentabilice su infraestructura rápidamente y a los otros se les allane el camino? FR: Un OMV puede complementar a Xfera de forma distinta a un operador de red. Con éstos, puede pactar una compartición de infraestructuras o roaming –como ha hecho con Vodafone-. Un virtual, por su parte, le podría aportar una distribución comercial más rápida de la que llevaría a cabo por sí sola. Xfera puede alcanzar acuerdos con quien quiera, es una decisión suya. Cualquier operador mantiene pactos comerciales con distribuidores y revendedores; que ese acuerdo llegue a tener categoría de OMV depende de los intereses de una parte o de otra.
TyC: ¿Y cómo ve el panorama con cuatro gigantes mundiales operando en movilidad en nuestro país? FR: Yo creo que es un privilegio para cualquier usuario español y una muestra de la salud y potencialidad de nuestro mercado. Si cuatro de los grandes han visto interesante operar aquí es porque comercialmente les resulta atractivo y un país con gran potencial, en crecimiento, adoptando las nuevas tecnologías, deseoso de crecer y modernizarse.
TyC: Dentro de ese panorama internacional, usted ha solicitado la privatización total de los capitales de los operadores internacionales... FR: Es una cuestión que estamos planteando en el contexto de revisión del marco europeo de telecomunicaciones. Yo creo que, en un momento en que en Europa nos encaminamos hacia la integración de mercados, todos los operadores del sector deberían responder a unas reglas de juego similares y me parece desequilibrado que haya empresas que se puedan apoyar directa o indirectamente en un Estado a la hora de planificar sus inversiones.
TyC: Hablando de Europa, un tema siempre candente es el roaming. De hecho, salió antes de verano en la sesión de control del Congreso. ¿No sería lógico retomar una vieja apuesta de algunos parlamentarios europeos y eliminar las fronteras de la facturación donde no existen las físicas? FR: Eso sería un ‘desideratum’ lógico; pero si analizamos las redes de cada país, los operadores, los precios de interconexión, las tarifas, etc. llegamos a la conclusión de que, para que se produzca la desaparición de fronteras tiene que haber un proceso transitorio y gradual. No puede ocurrir de la noche a la mañana porque se producirían tales desequilibrios que habría claramente unos operadores muy beneficiados y otros muy perjudicados. Es lógico que Europa vaya hacia un proceso de eliminación de fronteras de todo tipo, incluyendo las tecnológicas, pero se debe hacer poco a poco. Los precios de roaming estaban altos; ahora están bajando, sin embargo, nunca hay que olvidar las particularidades de cada país.
TyC: Esto me trae a la memoria que, recientemente, la Secretaría ha llamado a capítulo a los operadores móviles, fijos y de Internet en clara defensa del usuario. ¿Qué resultados están dando las medidas tomadas? FR: Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos que el número de usuarios crecía rápidamente, que se introducían servicios a un ritmo también importante pero que no existía, aún, una regulación adecuada que reglara las relaciones de los usuarios con los operadores y nos pusimos inmediatamente manos a la obra. En estos dos años, hemos desarrollado diferentes reglamentos, decretos y ordenes ministeriales que establecen un marco claro. De esta forma, los consumidores saben qué le pueden pedir al operador y se definen las obligaciones tanto de uno como de otro.
"Me parece desequilibrado que haya empresas que se puedan apoyar en un Estado a la hora de planificar inversiones" |
Lo único que falta es acabar de difundirlo porque el marco existe pero no todos los ciudadanos conocen todos sus derechos. En ese sentido, resulta importante el contenido del nuevo Decreto en el que se obliga a las compañías a incluir en las facturas el número de su servicio de atención, el de la Oficina de Atención al Usuario de la Secretaría de Estado y, dos veces al año, un resumen de los derechos fundamentales de los usuarios. Hay que tener en cuenta que hablamos de ochenta millones de relaciones contractuales, pero en la Oficina de la SETSI se nota que van cambiando paulatinamente las causas de queja, porque según las plantean vamos buscando soluciones. Claro que según van apareciendo nuevos servicios, surgen nuevos tipos de queja.