www.zonamovilidad.es
Las chicas son las principales víctimas del ciberacoso, especialmente en la adolescencia tardía
Ampliar
Las chicas son las principales víctimas del ciberacoso, especialmente en la adolescencia tardía (Foto: Depositphotos)

El 10% de los adolescentes en España sufre ciberacoso

Por Alfonso de Castañeda
x
alfondcctelycom4com/8/8/17
miércoles 12 de noviembre de 2025, 11:00h

Escucha la noticia

El avance de la digitalización ha transformado la forma en que niños y adolescentes se relacionan, aprenden y construyen su identidad. Sin embargo, esta hiperconexión también ha abierto la puerta a nuevas formas de violencia digital. Según el informe “Infancia, adolescencia y bienestar digital”, elaborado por Red.es, UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática, uno de cada diez adolescentes en España ha sufrido ciberacoso.

El estudio, basado en las respuestas de casi 100.000 menores de entre 10 y 20 años, constituye la investigación más extensa del mundo sobre bienestar digital infantil y revela el impacto psicológico y social de una exposición tecnológica cada vez más temprana.

Una generación conectada desde los 10 años

Los datos confirman una realidad consolidada: el 92,5% de los adolescentes utiliza al menos una red social y el 76% posee un móvil propio antes de los 12 años. A los diez años, cuatro de cada diez ya disponen de teléfono. Esta conectividad precoz se traduce en una presencia constante en entornos digitales que, aunque favorece la creatividad y el aprendizaje, también multiplica los riesgos.

El uso intensivo y sin acompañamiento adulto se asocia con una mayor incidencia de ansiedad, fatiga mental y presión por la imagen personal. Además, el 5,7% del alumnado presenta un uso problemático de las redes sociales, lo que supone un patrón de conexión excesiva que interfiere en el bienestar emocional y en la convivencia familiar.

Uno de cada tres jóvenes con pareja admite haber experimentado control o chantaje a través del móvil o las redes sociales

El informe sitúa el ciberacoso como uno de los principales riesgos para la infancia digital. Un 10,2% de los adolescentes reconoce haberlo sufrido y uno de cada tres jóvenes con pareja admite haber experimentado control o chantaje a través del móvil o las redes sociales. Esta forma de violencia digital, conocida como cyberdating violence, incluye prácticas como la supervisión de amistades, la revisión del teléfono sin consentimiento o la difusión de información privada.

Las consecuencias psicológicas son profundas. Quienes sufren ciberacoso presentan niveles de malestar emocional hasta cuatro veces superiores a la media, además de una peor calidad de vida y una mayor probabilidad de aislamiento social. El fenómeno afecta de forma desigual: las chicas son las principales víctimas, especialmente en la adolescencia tardía, donde confluyen factores como la presión estética o la exposición pública en redes.

La influencia del entorno familiar

El estudio evidencia que el comportamiento digital de los adultos tiene un impacto directo sobre los menores. La falta de normas y de acompañamiento parental duplica la probabilidad de desarrollar conductas de riesgo en Internet. Entre los adolescentes cuyos padres utilizan el móvil durante las comidas, el 24,6% pasa más de cinco horas diarias en redes sociales, frente al 17,9% entre quienes conviven con un uso más responsable.

Solo la mitad de las familias dialoga de forma habitual sobre los riesgos online

Solo la mitad de las familias dialoga de forma habitual sobre los riesgos online, y menos de un tercio establece límites claros sobre el contenido que consumen o comparten sus hijos.

En este sentido, los expertos advierten que predicar con el ejemplo, como no usar el teléfono en momentos compartidos o limitar las pantallas en horario nocturno, reduce significativamente los hábitos digitales nocivos.

Riesgos estructurales y salud pública

El estudio apunta a que el impacto del entorno digital debe abordarse como un problema de salud pública, dada su relación con la ansiedad, el insomnio y los trastornos emocionales. Según UNICEF España, la violencia digital debe equipararse a la física en términos de protección y respuesta institucional. Además, reclama una estrategia nacional específica de bienestar digital que coordine las acciones de administraciones, escuelas, familias y sector tecnológico.

“El uso intensivo y sin acompañamiento conlleva riesgos que deben tratarse como un problema de salud pública”, ha señalado Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España, durante la presentación del informe. En la misma línea, Red.es ha subrayado la necesidad de garantizar que “los derechos de los menores sean protegidos en el entorno digital igual que en el físico”, recordando que España fue pionera en adoptar una Carta de Derechos Digitales en 2021.

La proporción de menores que conversa con desconocidos o comparte contenido íntimo ha descendido respecto a 2021

Aunque los riesgos persisten, el estudio identifica avances en el uso responsable de Internet. La proporción de menores que conversa con desconocidos o comparte contenido íntimo ha descendido respecto a 2021, y más de la mitad de los adolescentes expresa la necesidad de desconectar o recibir educación digital y emocional.

El documento insiste en que la prevención y la educación son la herramienta más eficaz contra el ciberacoso. Propone incluir competencias digitales en los currículos escolares, reforzar la formación de docentes y profesionales de la salud, y exigir mayor transparencia a las plataformas tecnológicas sobre el impacto de sus algoritmos en la infancia, una cuestión que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que es algo que “debemos y vamos a exigir”.

El informe concluye que más del 90% de la ciudadanía española muestra preocupación por los riesgos digitales, un dato que refleja la urgencia de una respuesta conjunta. El bienestar digital, subrayan los autores, no depende solo de la tecnología, sino de cómo la sociedad gestiona su impacto

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios