www.zonamovilidad.es
Cisco presenta su primer chip de entrelazamiento cuántico y abre laboratorio dedicado en Estados Unidos
Ampliar

Cisco presenta su primer chip de entrelazamiento cuántico y abre laboratorio dedicado en Estados Unidos

Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
miércoles 07 de mayo de 2025, 09:00h

Escucha la noticia

Cisco ha dado un paso firme en el ámbito de la computación cuántica con la presentación de un prototipo de chip diseñado para crear redes entre ordenadores cuánticos.

El anuncio llega acompañado de la apertura de un nuevo laboratorio de investigación en Santa Mónica (California, Estados Unidos) donde la compañía desarrollará tecnologías específicas para habilitar lo que denomina “internet cuántica”.

A diferencia de otras grandes tecnológicas que centran sus esfuerzos en aumentar el número de cúbits —la unidad fundamental de los ordenadores cuánticos—, Cisco apuesta por abordar el reto de la escalabilidad a través del networking. Su objetivo es conectar pequeños procesadores cuánticos en sistemas distribuidos, replicando la evolución que vivió la computación clásica con la llegada de los centros de datos y la nube.

Según explica Vijoy Pandey, vicepresidente sénior de Outshift, la incubadora de innovación de Cisco, “para construir una red cuántica, lo primero que se necesita es un chip de entrelazamiento. Este es ese primer bloque”.

El chip, desarrollado en colaboración con la Universidad de California en Santa Bárbara, utiliza pares de fotones entrelazados que, una vez separados, pueden enviar señales instantáneamente entre sistemas cuánticos, incluso si se encuentran a gran distancia. Esta propiedad, conocida como entrelazamiento cuántico, fue descrita por el mismísimo Albert Einstein como “acción fantasmagórica a distancia”.

Aplicaciones prácticas a corto plazo

Aunque la computación cuántica a gran escala aún está en desarrollo, Cisco asegura que su tecnología ya puede ofrecer beneficios inmediatos en entornos clásicos. Algunas de las aplicaciones contempladas incluyen sincronización temporal precisa en operaciones financieras globales, comunicaciones seguras resistentes a interceptaciones, verificación de ubicación y detección científica avanzada, como el rastreo de meteoritos.

El chip es capaz de generar hasta 200 millones de pares de fotones entrelazados por segundo

El chip se presenta como una solución viable para despliegues reales: opera a temperatura ambiente, funciona con longitudes de onda estándar del sector de las telecomunicaciones y consume menos de 1 mW de energía. Además, es capaz de generar hasta 200 millones de pares de fotones entrelazados por segundo.

El movimiento de Cisco se enmarca en una tendencia creciente dentro de la industria tecnológica hacia la computación cuántica. Empresas como Google, Microsoft, Amazon y Nvidia han anunciado recientemente avances en esta línea, y startups como PsiQuantum continúan atrayendo inversiones millonarias para construir sus propios sistemas.

Sin embargo, Cisco busca diferenciarse desarrollando tanto hardware como software. La compañía trabaja en un stack completo de red cuántica que incluye el chip, pero también protocolos de distribución de entrelazamiento, compiladores para computación distribuida, un generador de números aleatorios cuántico y herramientas de desarrollo específicas como el Quantum Network Development Kit.

Seguridad post-cuántica y enfoque agnóstico

Otro eje clave de la estrategia de Cisco es la implementación de los estándares de criptografía post-cuántica (PQC) definidos por el NIST en su portfolio clásico, anticipándose a los retos de ciberseguridad que plantea la llegada de la computación cuántica.

Además, el enfoque de Cisco se presenta como agnóstico en cuanto a la tecnología de computación cuántica utilizada, permitiendo la integración con procesadores de cualquier tipo, ya sean superconductores, de trampas de iones o basados en átomos neutros.

Pandey asegura que “igual que Cisco ayudó a construir la infraestructura de internet, ahora estamos creando la tecnología de red que será la base para la internet cuántica”, aunque todavía no hay una previsión de ingresos vinculada al nuevo chip, la compañía confía en que su desarrollo podría acelerar el impacto práctico de la computación cuántica de décadas a apenas una década.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios